- Detalles
- Categoría: La región
- Visto: 1092
Batalla legal sin precedentes por la segunda planta de UPM
A las implicancias ambientales, sociales y económicas de la planta de celulosa en el río Negro, se suman inéditos cuestionamientos constitucionales y legales
FUENTE:sudestada.com.uy/
Víctor L. Bacchetta
Desde la firma pública del llamado Contrato ROU-UPM, el 7 de noviembre de 2017, por tres funcionarios de la Presidencia de la República y la multinacional finlandesa, se ha generado una sucesión de impugnaciones legales sin antecedentes en Uruguay. El comienzo fue el cuestionamiento de ese acto oficial y siguió a medida que se fueron conociendo las consecuencias de su implementación.
- Detalles
- Categoría: La región
- Visto: 1139
Para cuidar el río Uruguay
Gualeguaychú se movilizó en contra de una nueva pastera
Por decimoquinta vez, vecinos gualeguaychuenses marcharon sobre el Puente Internacional General San Martín en repudio a la instalación de fábricas de pasta de celulosa en la cuenca del río Uruguay. También participaron ciudadanos uruguayos.
Sabina Melchiori
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Un año más, la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú organizó la marcha sobre el Puente Internacional General San Martín. Esta vez, bajo el lema “¡Juntos por un ambiente sano!”.
- Detalles
- Categoría: La región
- Visto: 1158
Sobre la deforestación
Por Luis Jairo Silva Herrera
La principal causa de la deforestación a escala mundial —y Colombia no es la excepción— es la ampliación de la frontera agropecuaria que, según la FAO (2016), en Suramérica llega al 65 % causada por la agricultura comercial; 20 %, por la agricultura de subsistencia; 10 %, por la infraestructura, y 5 %, por la expansión urbana.
Es paradójico que con 40 millones de hectáreas de suelos agropecuarios en Colombia, tan solo se usen siete millones y el resto estén ocupadas en ganadería extensiva de baja productividad, y, sin embargo, se están talando 270.000 hectáreas anuales para ampliar una frontera agropecuaria que no abastece las necesidades alimentarías del país, ya que importamos más de 12 millones de toneladas de alimentos.
- Detalles
- Categoría: La región
- Visto: 1077
Extractivismo y dependencia, la apuesta del Gobierno
Cinco siglos con la misma política
De la plata de Potosí en el Siglo XVI a Barrick Gold y Glencore-Xstrata (Minera Alumbrera) en 2019. De la explotación de caucho a la soja de Bayer-Monsanto y las promesas de Vaca Muerta. De La Forestal a la pastera UPM-Botnia. América Latina centra su economía y política en la exportación de productos primarios, desde que era colonia hasta la actualidad. Académicos, activistas e indígenas recuerdan que ningún país se desarrolló en base al extractivismo y afirman que se trata de un modelo que asegura dependencia y atraso. En año de elecciones, ningún candidato plantea alternativas a la explotación de bienes naturales.
- Detalles
- Categoría: La región
- Visto: 1078
Brasil registra superávit comercial de US$6.061M en abril
En abril de 2019 hubo un aumento en las ventas de productos básicos (2,1%), manufacturados (0,8%), y de semimanufacturados (7,1%), este último resultado de un alza en los embarques de azúcar en bruto (25,8%) y celulosa (25,2%), principalmente.
Brasilia. La balanza comercial brasileña registró un superávit de US$6.061 millones en abril, de acuerdo con los datos divulgados este jueves por la Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Economía de Brasil.
- Detalles
- Categoría: La región
- Visto: 1241
PRIMEIRO QUADRIMESTRE
Exportações de MS apresentam superávit de US$ 830 milhões
Resultado foi impulsionado pela expansão da celulose
Comércio exterior de Mato Grosso do Sul apresentou superávit de US$ 830 milhões de janeiro a abril deste ano, de acordo com as informações da Carta de Conjuntura do Setor Externo, divulgada pela Secretaria de Meio Ambiente, Desenvolvimento Econômico, Produção e Agricultura Familiar (Semagro). O desempenho foi 0,28% inferior ao registrado no mesmo período de 2018, quando o superávit foi de US$ 832 milhões.
- Detalles
- Categoría: La región
- Visto: 1101
ACTUALIZACION DEL INVENTARIO FORESTAL
Corrientes cuenta con 516.771 hectáreas de bosques cultivados
El Gobierno provincial presentó el relevamiento actualizado a diciembre de 2018, que arrojó un crecimiento del 3% en la superficie dedicada a la actividad forestal, respecto de 2015. Las variedades más elegidas continúan siendo el pino y el eucalipto, y se trabaja fuerte en procesar más madera dentro de la provincia.
El Ministerio de Producción presentó el lunes pasado la Actualización del Inventario Forestal de Bosques Nativos, trabajo que fue realizado por la Dirección de Recursos Forestales y que ahora ofrece un informe más detallado de superficies forestadas como así las zonas en las que se encuentran distribuidas. El relevamiento arrojó como resultado que la provincia cuenta con 516.771 hectáreas implantadas, unas 16.771 más que las 500.000 que arrojó el trabajo realizado en 2015.