Jorge DosilGeneración fotovoltaica y el hidrógeno en el horizonte
El sector privado aguarda por definiciones desde el gobierno.
 
El futuro crecimiento proyectado de la energía solar fotovoltaica acompañado por el desarrollo progresivo del hidrógeno como “combustible” alternativo, son los próximos desafíos del sector y que ya está en la agenda del mundo académico y el ámbito empresarial.
 
Bajo el impulso de una política de Estado, desde el año 2010 se llevó adelante la primera licitación por 150 megavatios (MW) de generación eólica hasta cerrar una primera etapa con la adjudicación de 950 MW en 2012. Luego UTE desarrolló otros 500 MW. Actualmente en energías renovables no convencionales hay una potencia disponible para el sistema eléctrico de unos 2000 MW a través de la generación eólica (1500 MW), solar fotovoltaica (250 MW) y biomasa (200 MW).

DIEGO ONEILLENTREVISTA DIEGO O´NEILL
“Sin UPM el escenario para la construcción en 2019 es, en el mejor de los casos, de estancamiento”

El presidente de la gremial sostuvo que la industria lleva cuatro años consecutivos de caída de actividad y marcó que la falta de inversión privada es uno de los mayores problemas del sector
La construcción cerró 2018 con números rojos y lleva cuatro años consecutivos de caída de actividad. El escenario para 2019 no es mejor y el repunte para salir del saldo negativo solamente llegaría de la mano de UPM con el comienzo de obras preliminares en el segundo semestre. Pero la decisión de la pastera aún no fue tomada y por tanto la industria se apronta para un quinto año de retracción o, en el mejor de los casos de estancamiento.

Guillermo Moncecchi Marta JaraAlemania se posiciona entre los 10 primeros destinos para las exportaciones nacionales y es clave en Europa

Uruguay ofrece una puerta de entrada para negocios en América

El ministro de Industria, Energía y Minería, Guillermo Moncecchi, y la presidenta de Ancap, Marta Jara, formaran parte, desde este jueves 4 en Berlín y en Hannover, de encuentros en los que se impulsarán las ventajas de invertir en el país y la cualidad de su ubicación estratégica en América Latina

tambo vacaCon infraestructura y tecnología avanzada fue presentado un tambo de la Escuela de Lechería en Nueva Helvecia

UTEC y UTU inauguraron tambo para carreras de lechería en Colonia

La Universidad Tecnológica (UTEC), que junto a UTU dicta la carrera de Tecnólogo en Sistemas de Producción Lechera, invirtió en maquinarias innovadoras y un sistema de vacío para almacenar la leche, que optimizan tiempos de ordeñe y acercan a los estudiantes a los tambos modernos

madera uruguayExportaciones del sector forestal de Uruguay crecen cerca 30% en 2018 
Por Redacción PortalPortuario.cl
 
La Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay reportó un aumento cercano al 30% en lo que refiere a exportaciones forestales del país.
“La cantidad que exportó el sector forestal de Uruguay en 2018 aumentó a 2.187 millones de dólares, incluyendo las zonas francas, frente a los 1.697 millones de 2017”, informó el titular de la Dirección General Forestal uruguaya, Pedro Soust.
“Ese incremento constante se debe a que la celulosa aumentó de precio en el mercado internacional, aunque no tanto la cantidad física”, aclaró, según un comunicado de la Presidencia de la República de Uruguay.

forestal exportacionDURANTE EL AÑO PASADO

Exportaciones del sector forestal de Uruguay crecieron casi 30 %

La Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca publicó este martes 2 los datos sobre extracción, producción y consumo de madera, mano de obra ocupada y comercio exterior del sector. “Es la base para elaborar políticas que queremos promover para el sector, con especial énfasis en el concepto de manejo forestal sostenible, social, ambiental y económico”, enfatizó el titular de la Dirección General Forestal, Pedro Soust.

Respecto de la exportación, Soust indicó que se vendieron 2.187 millones de dólares el año pasado, incluyendo las zonas francas, mientras que el ingreso de divisas por este rubro fue de 1.697 millones en 2017 y de 1.512 millones en 2016.

arboles altosEstadísticas forestales 2019

La Dirección Forestal publicó últimos datos sobre extracción, producción y consumo de madera, mano de obra ocupada y comercio exterior del sector en Uruguay. El documento resumen toda la información del sector y es elaborada con datos que son generados por la Dirección Forestal y otros organismos e instituciones vincualdas al sector.

Se utiliza como fuente de información los relevamientos realizados en las distintas empresas y productores forestales, tanto a nivel de la fase silvícola como industrial; otra información oficial en referencia al personal ocupado y al comercio exterior.