Tren de pasajeros¿Tren de pasajeros sobre el Ferrocarril Central? Estudio francés estima servicios, frecuencias y obras


Se concluyó que el “análisis de tráfico” y el “bajo nivel de inversión residual necesario para la implementación de un servicio de pasajeros” muestran la “oportunidad del proyecto”.¿Cuáles son las posibilidades de hacer un tren de pasajeros sobre la infraestructura del Ferrocarril Central?

Esto indagó el consorcio francés Setec —tras un convenio con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas hace un año y un financiamiento de su gobierno— para una mejora del transporte desde Montevideo hasta Florida, atravesando Canelones. El estudio de oportunidad, al que accedió El País, se entregó hace dos semanas a Uruguay.

Se estudió la posibilidad de realizar un servicio de transporte de pasajeros con dos líneas: una desde Montevideo a 25 de Agosto —con una frecuencia de servicio de 60 minutos y una duración de una hora y 45 minutos— y otra desde Montevideo a Progreso —con una frecuencia de servicio que podrá ser de 20 o 30 minutos, según sus características— y una duración de 42 minutos.

El extenso estudio -que indaga sobre demanda, precios de pasaje, opciones energéticas, obras necesarias y mucho más- concluyó que el “análisis de tráfico” -el que catalogaron de “volúmenes relevantes”- y el “bajo nivel de inversión residual necesario para la implementación de un servicio de pasajeros tienden a demostrar la oportunidad del proyecto”.

¿Quiénes podrían hacer uso de un transporte de pasajeros sobre el Ferrocarril Central?
Se estimó que los usuarios podrían variar entre 19.500 y 37.700 por día según cuál sea el costo de la tarifa. A medida que aumenta el costo, disminuye la demanda. Para una tarifa de $ 79 de línea suburbana en Montevideo, la demanda es de 19.500 usuarios diarios; mientras que, para una tarifa de $ 45 de una hora en Montevideo, la demanda es de 37.700.

El proyecto presenta varios escenarios y, como hay una demanda “muy sensible a la tarificación”, se concluyó que se precisa una frecuencia de unos 30 minutos cuando la tarifa es desfavorable para el usuario, mientras que de unos 20 minutos cuando es favorable.

Más allá de las distintas estimaciones de precios, en la investigación se encontró que la “sección más cargada de la línea se encuentra dentro de Montevideo entre Agraciada y Yatay”.

Paradas del tren
También se investigó las subidas y bajadas para los escenarios de las dos tarifas mencionadas anteriormente, las de $ 79 y $ 45.

Se encontró que, “en el sentido sur, hacia Montevideo, las subidas se realizan a lo largo de la línea en las diferentes localidades: Canelones, Progreso, 18 de Mayo, Las Piedras, La Paz; y al interior de Montevideo se destaca la estación multimodal Colón y el sector de Sayago”. Por otra parte, se halló que “en las bajadas se destacan la estación multimodal Colón, el sector Sayago y las dos últimas estaciones al llegar a Montevideo (Bulevar Artigas y Estación Central)”.

¿Y cuántos trenes se precisan? “Teniendo en cuenta que la capacidad del material rodante analizado para el estudio es de 516 viajeros y considerando un margen de capacidad de 75-80%, se deduce que para atender la demanda esperada se requieren tres trenes por hora y por sentido” para los escenarios de tarifa de $ 54 y $ 45; y dos trenes por hora y sentido para el escenario de tarifa de $ 64; y un tren por hora y sentido para el escenario de $ 79.

Por otra parte, se analizó el ahorro del tiempo en comparación a los ómnibus. El informe dice que los tiempos del transporte público actual “son competitivos” y que, en promedio, el “servicio de tren permite un ahorro de 5 minutos para los usuarios”.

Al mismo tiempo, se indican beneficios de los trenes, como la comodidad del viaje y la “sensación de seguridad y protección”.

Para cuando la tarifa es favorable, que es el escenario de 20 minutos de frecuencia, se estima que se precisan tres trenes por hora por sentido entre Montevideo y Progreso. De los tres trenes, uno por sentido se prolonga en dirección a 25 de Agosto. En el documento, además, se presentan diferentes maneras para reducir el tiempo de transporte, como son la eliminación de paradas o el ajuste de tiempo en cada una cuando los usurarios se acostumbren a los trenes.

Uno de los tantos cambios que se deberían hacer es la construcción de un andén suplementario en la estación de Canelones porque “será el punto de encuentro de los trenes de pasajeros en ambos sentidos y del tren de carga”. Por este motivo, además, “será necesario repensar los caminos de los pasajeros” como los cruces peatonales, dice el estudio.

Otra modificación de infraestructura es que para el sitio de Carnelli se proponen dos cosas: un garaje y lavado de los trenes, y un sitio de mantenimiento y estación de servicio.

Recomendaciones
Setec -el consorcio que hizo el estudio- entiende que el Ferrocarril Central “tiene el potencial de convertirse en un eje estructurante del transporte público a lo largo de la ruta 5”.

Al mismo tiempo que advierte que su “integración con otros medios de movilidad será esencial para garantizar una solución eficiente y atractiva para los usuarios”. En ese sentido, dice que se “deberá trabajar en la política de transporte a cuatro niveles”.

Uno es la infraestructura y accesibilidad, como la implementación de estacionamientos de vehículos (conocidos como park and ride). Otro, es la intermodalidad y reorganización de rutas para “mejorar la conexión con las estaciones de tren”. Un tercero es la “incorporación del tren al sistema STM con una política de precios asequible y atractiva”. Por último, refiere a la “disponibilidad de información multimodal, para facilitar la planificación de viajes por parte de los usuarios”.

¿Diésel, catenaria o eléctrico con híbrido de hidrógeno?
El consorcio francés Setec centró el análisis energético de tres vectores: diésel, eléctrico por catenaria y eléctrico por trenes híbridos de hidrógeno (o bimodal hidrógeno/eléctrico).

Más allá de las limitantes a la hora de hacer el estudio, se destacó que los “costos de inversión de una solución electrificada son probablemente superiores a una solución de hidrógeno, incluso considerando los costos adicionales de inversión asociados al material rodante de hidrógeno o bimodal”.

En ese sentido, continuó: “Por lo tanto, el análisis será probablemente muy sensible al precio de la electricidad concedido por UTE tanto para una opción electrificada con catenaria como para una opción relacionada con la producción de hidrógeno”.

Y añadió: “Para la opción de hidrógeno, la optimización del uso del electrolizador en las horas más favorables, e incluso las estrategias de flexibilidad de las instalaciones de electrólisis con incentivos en caso de deslastre de UTE hacia las instalaciones ferroviarias, podrían permitir limitar los costos operativos y hacer que la opción de hidrógeno sea más rentable que la opción de electrificación con catenaria”.

En el estudio, además, se recuerda que en 2022 el sector del transporte fue “responsable del 58% del total de las emisiones de CO2” en el país.

“No se puede justificar por rentabilidad económica”
Se analizó la posibilidad de regenerar la infraestructura que permite el acceso a Santa Lucía a través del tren, lo que implica acondicionar 11,5 km. Se concluyó que las oportunidades de ahorro de tiempo son “limitadas”, que el tráfico de personas es “bajo” —“5.009 pasajeros por día en el mejor de los casos”, dice—, y que el costo es de unos 20 millones de euros. Por lo tanto, se indica que, “en una primera aproximación, no puede justificarse únicamente desde el punto de vista de la rentabilidad económica”.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 28 Abril 2025