reunión de la pesca artesanalUruguay participó de la reunión de la pesca artesanal de América Latina y el Caribe.

Uruguay participó de la Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura para América Latina y el Caribe. En 2027 Uruguay será sede del encuentro que este año se realizó en Panamá.

La Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) participo en la XIX Sesión Ordinaria de la Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura para América Latina y el Caribe (Coppesaalc), la que tuvo lugar los días 25, 26 y 27 de junio en la ciudad de Panamá.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), informó que aquella instancia constituyó un espacio de diálogo y cooperación regional impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Pesca en Pequeña Escala (2022-2031).

La participación de Dinara refuerza el compromiso del Uruguay con la promoción de una pesca y acuicultura sostenibles que se basa en derechos, reconociendo la importancia estratégica que tienen estos sectores para la seguridad alimentaria, el desarrollo local y la protección de los ecosistemas acuáticos.

Se abordaron temas como el rol de las organizaciones de pescadores, fortalecimiento de gobernanza, acceso equitativo de los recursos y mercados, incorporación de la perspectiva de género y juventud.

En 2027 Uruguay será sede de Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura para América Latina y el Caribe.

Dinara se comprometió a continuar articulando acciones con los distintos actores del sector para fortalecer la pesca artesanal y acuicultura de pequeña escala como motores de desarrollo sostenible, dice el comunicado del MGAP.

COPPESAALC. DESDE 1976.

Todos los países del Mercosur participan del grupo; y además de Uruguay, también son países miembros de la Coppesaalc: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname y Venezuela.

La Comisión fue establecida en 1976, para promover el uso racional de los recursos pesqueros continentales, asesorar a los gobiernos en medidas de ordenación pesquera y apoyar el desarrollo de la acuicultura.

Trabaja en todas las aguas continentales de América Latina, Jamaica y Suriname.

La pesca continental es un importante aporte a la economía de muchos países en la región, en términos de generación de empleo, ingresos y suministro de alimentos. Este aporte es especialmente importante para la seguridad alimentaria y para los medios de subsistencia de las grandes poblaciones ribereñas rurales de los principales ríos y lagos. La pesca continental en América Latina ha aumentado durante los últimos 50 años, sin embargo, ha crecido a una tasa lenta, especialmente en comparación con África o Asia. En términos globales, América Latina solo aporta el 5,12% a la captura mundial.

TODO EL CAMPO -Montevideo - URUGUAY - 07 Julio 2025