MPP desplaza al Partido Socialista tras designaciones y renuncias, y logra hegemonía en el puerto de Montevideo
El gremio perdió poder tras renuncia de la socialista Koch y la jubilación de su esposo, afín al PS; Etcheverry nombró como dos dirigenets de su confianza, Constante Mediondo y Jorge Pozzi.Menos de 90 días le bastó al Movimiento de Participación Popular (MPP) para lograr la hegemonía en elpuerto de Montevideodesplazando al Partido Socialista de cargos relevantes y, al mismo tiempo, consiguiendo que el gremio portuario, liderado por una mayoría socialista, perdiera fuerza.
Para lograr la supremacía en la Administración Nacional de Puertos (ANP), la ministra de Transporte, Lucía Etcheverry, integrante del MPP, debió hacer varios movimientos. Primero solicitó la renuncia a la entonces vicepresidenta del organismo portuario, la dirigente socialista Alejandra Koch por votar una ascenso para su cónyuge, Ricardo Suárez, también militante socialista.
Los cargos gerenciales y jefaturas impulsadas por Koch y por Suárez —expresidente del sindicato portuario— para 22 funcionarios de la ANP, entre ellos el chofer de la entonces directora frenteamplista, contaban con el apoyo del gremio, que es dirigido por el también militante socialista, Alejandro Díaz.
En su momento, Koch impulsó una resolución que creó la División Planificación Estratégica Portuaria —una sección clave por donde iban a pasar todos los planes futuros de los puertos del país— en sustitución de la División Seguridad Laboral y Medio Ambiente, que se encargaba de aspectos de seguridad en el trabajo.
Con esa decisión, el esposo de Koch pasó de subjefe la División de Seguridad Laboral a liderar una repartición que iba a manejar todos los planes del organismo portuario.
Sin embargo con los movimientos impulsados por la ministra Etcheverry, Koch pasó de vicepresidente de la ANP a asesora y Suárez se acogió a los beneficios jubilatorios.
Para reforzar su línea dentro del Directorio de la ANP, Etcheverry impulsó el nombramiento del exdiputado del Nuevo Espacio, Constante "Tany" Mediondo, como vicepresidente de la ANP, mientras que el ingeniero Pablo Genta, también afín al MPP, continuó en la presidencia de la institución.
"Hoy Koch no tiene ningún peso en la estructura de la ANP. Mientras que el gremio lleva adelante movilizaciones riesgosas como en el sector Balanzas donde interrumpe un servicio esencial", dijo una fuente de la ANP a El País.
Medidas
Otro tema vital para el organismo portuario es su plan estratégico, el que se discutirá en la sesión del Directorio prevista para este jueves. Dicho plan se sumará al presupuesto que la ANP presentará a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), la que le podrá hacer cambios o no.
Según supo El País, toda referencia a la ANP como autoridad marítima fue borrada del plan estratégico y se mantiene lo establecido por la Ley de Puertos donde es el Poder Ejecutivo el encargado de fijar las políticas portuarias.
De esta manera, se establece nuevamente la línea del MPP en la ANP ya que quedaron relegadas otra vez las políticas impulsadas por Koch, gerencias alineadas con la exjerarca y el gremio portuario. Estos actores sostenían que la autoridad marítima portuaria debía definir los futuros lineamientos portuarios y no el Poder Ejecutivo.
Otro paso de la ministra Etcheverry para asegurar que su línea política prevalezca y se mantenga en el puerto fue la designación del exdiputado del Nuevo Espacio Jorge Pozzi como representante de la ANP en la Terminal Cuenca del Plata (TCP), cuyos capitales están integrados en un 80% por la multinacional belga Katoen Natie y el 20% restante por el Estado uruguayo a través de la ANP.
Según la fuente, Pozzi es un dirigente político con una postura muy cercana a la de la ministra Etcheverry. Al equipo también se sumó el exfuncionario de la ANP Hugo Pratto.
Conflicto
El pasado 20 de junio, el Directorio de la ANP aprobó la creación de la División de Planificación Estratégica Portuaria. El director por la oposición, Jorge Gandini (Partido Nacional) votó en contra.
Gandini, que defiende la Ley de Puertos y la necesidad de que se drague el canal de acceso al puerto de Montevideo a 14 metros para competir con puertos de la región, cuestionó la creación de dicha división.
Según el jerarca, un tema de fondo es el orden que no se cumplió en el procedimiento. "Se debió establecer primero los estudios que indicaran la pertinencia y necesidad de una nueva División, luego definir las funciones y tareas que le corresponderían a esa División y por el último el nombramiento de aquellas personas que cumplieran con el perfil adecuado para dirigirla. Se recorrió el camino inverso. Por lo expuesto, mi voto es negativo", dijo Gandini en el Directorio de la ANP.
Hoy la División de Planificación Estratégica Portuaria de la ANP tiene solo dos empleados. Y de hecho, no funciona.
En tanto, el sindicato portuario insistió en el desarrollo de una autoridad marítima portuaria. En un acto realizado el martes 22, el presidente del Sindicato Único Portuario, señaló que estaba convencido de que la ANP debía impulsar una adecuación de la actual Ley de Puertos, que garantizara un marco legal capaz de promover el desarrollo integral del sistema, con una ANP fortalecida como autoridad del mismo.
La actual Ley de Puertos señala que es cometido del Poder Ejecutivo la definición de políticas portuarias y la ANP debe aplicarlas.
En relación con el dragado a 14 metros del canal de acceso al puerto de Montevideo, el sindicato planteó que "es imprescindible" que el mismo sea ejecutado exclusivamente con personal y dragas de la ANP.
Señaló que también es urgente modificar el Reglamento General de Atraques para restablecer la libre competencia y garantizar la libertad de acción de los usuarios, "eliminando el actual monopolio en el manejo de los contenedores".
En tanto, fuentes del gremio afirmaron a El País que la dirigencia sindical lleva adelante movilizaciones por temas que no interesan a la mayoría de los funcionarios de la ANP.
Por ejemplo, señalaron, el sindicato definió movilizaciones en el sector balanzas que llevaron a un enfrentamiento con los sindicatos de los camioneros que van al puerto. La legalidad de la medida está en duda porque afecta la libre circulación de las personas.
Según las fuentes, el sindicato portuario está cada vez más débil porque carece de apoyo en la estructura de la ANP y basa su fuerza en los funcionarios del área de Dragado —la mayoría proviene del sector pesquero— que pueden parar el puerto.
No obstante, agregaron, la cúpula gremial opera para el Partido Socialista, no le da prioridad a la regularización de los cargos básicos de la ANP y se preocupa por aquellos trabajadores que cumplen funciones Grado 5 pero cobran salarios como Grado 1.