tranviasGobierno deja atrás idea de tranvía y se inclina por plan para el transporte metropolitano con ómnibus articulados

Ya se realizaron dos reuniones para encaminar el proyecto con la presencia de Sánchez, Cosse, Bergara y la ministra Etcheverry."Vamos a revolucionar el transporte en el área metropolitana". Así lo dejó en claro la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, cuando asumió en marzo. Desde ese momento, se han dado reuniones clave -siendo la última la semana pasada en Suárez y Reyes- entre autoridades del gobierno, así como también hubo encuentros para sondear la respuesta de los empresarios y trabajadores del transporte.

La cartera tuvo varias iniciativas o proyectos privados arriba de la mesa pero, según indicaron a El País fuentes de gobierno, se inclina por la incorporación de ómnibus “articulados”, dejando así por el camino -al menos por ahora- el tren-tram, muy impulsado durante el gobierno anterior, o la posibilidad de un tren aéreo, como el que se inaugurará en setiembre en la ciudad de San Pablo.

Sobre la base de que se entiende necesario dar una solución al transporte en la zona metropolitana, el gobierno evaluó que esta es la mejor opción considerando la situación económica “restrictiva”, en palabras del ministro de Economía, Gabriel Oddone.

Hubo al menos dos reuniones con el objetivo de tomar una determinación. Allí estuvo Etcheverry, la vicepresidenta Carolina Cosse (que, además, lideró la comuna capitalina en el gobierno anterior), el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, y el intendente de Montevideo, Mario Bergara, indicaron las fuentes.

Los problemas en el transporte metropolitano han sido largamente discutidos en el último tiempo. En este gobierno, el MTOP presentó -poco tiempo después de asumir- a empresarios y trabajadores del sector del transporte un plan que tiene como característica la realización de corredores por arterias de la capital.

En estos se utilizarán ómnibus “articulados”, que pueden tener una capacidad ampliamente superior a las unidades para el transporte urbano y suburbano. Para que el sistema pueda funcionar, se implementarán líneas complementarias que alimenten los ejes.

Otra tema que se puso sobre la mesa es la necesidad de generar la infraestructura para que la persona pague el boleto antes de subir, con el objetivo de evitar el estancamiento en el ascenso a la unidad cuando cada usuario abona o utiliza la tarjeta STM. Así como también está la idea de hacer intervenciones subterráneas en alguna zona puntual, eliminar paradas para que se circule más rápido, y generar desvíos de vehículos particulares a otras arterias para limpiar el tránsito.

El principal impulsor de esta alternativa es el consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Gonzalo Márquez, que, a su vez, integró el equipo de Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) que presentó en octubre de 2024 un plan para realizar grandes cambios al sistema metropolitano.

El plan -ambicioso, con el que se prometió ahorrarles 18 millones de horas por año a los usuarios que usan transporte público en la zona metropolitana y que sería la base del nuevo proyecto- propone crear dos líneas de alta frecuencia en ejes estructurales, con validación de pasajes antes de subir a las unidades, y el uso de unidades biarticuladas eléctricas de 25 metros con capacidad para 220 pasajeros.

También se entiende que debe ser una única entidad la que gestione toda la nueva red con solo un operador para cada línea de alta frecuencia.

Recorridos
Las dos líneas de alta frecuencia son una clave del proyecto. Una recorrería Camino Maldonado, 8 de Octubre, 18 de Julio y Ciudad Vieja. Esta sería la línea A, que uniría Zonamerica con Ciudad Vieja en un tramo de 23 kilómetros con 41 paradas. Tendría una frecuencia de dos minutos de transporte público y una reducción del tiempo de viaje de 68 a 43 minutos.

La idea es que para la línea A haya una circulación exclusiva central para el transporte, y una infraestructura a desnivel -porque en algunos cruces no se puede mantener la priorización por la semaforización.

La otra línea tendría 30 kilómetros, y uniría El Pinar con Plaza Independencia al recorrer Avenida Giannattasio, Avenida Italia y 18 de Julio. Esta línea B, entonces, tendría 48 paradas cerradas -a los lados para mantener el cantero con superficie verde y su ciclovía- con pasajes a desnivel en los cruces con Bolivia, Batlle y Ordóñez, y Luis Alberto de Herrera. Tendría una frecuencia cada cuatro minutos y una baja del tiempo de 81 a 54 minutos.

Para su funcionamiento, se generarían tres nodos de conexión: Barradas, Portones e Hipólito Yrigoyen.

Ambas líneas confluirían en 18 de Julio, avenida a la que ingresarían a través del túnel de 8 de Octubre. La existencia de estas líneas eliminaría toda las actuales de ómnibus -que son más de 30-, indicó Márquez en la presentación del plan de Cinve, quien hizo hincapié en que involucraría a las urbanas y suburbanas -que ahora recorren la calle Paysandú.

En la presentación del proyecto se planteó un desafío: mantener la frecuencia de las unidades por 18 de Julio. Esto porque hubo 109 episodios de cortes en 2023, de los cuales 36 fueron manifestaciones, 20 eventos culturales y cinco grandes manifestaciones.

Por lo tanto, se propuso que el transporte público vaya por debajo de la superficie desde el cruce con Fernández Crespo (donde está el Banco Hipotecario del Uruguay) hasta la Plaza Independencia. En esa oportunidad, Márquez explicó que la medida generaría “enormes ganancias de tiempo” al pasar de 22 minutos de circulación del tramo a 7 minutos. A su vez, se crearía una “ampliación de vereda”, y la ciclovía se lateralizaría y quedaría continua por todo 18 de Julio sin necesidad de que se genere el giro a la izquierda actual en la calle San José.

En Ciudad Vieja la única línea que entraría sería la A, en un circuito exclusivo que implicaría la modificación de los autos particulares.

las otras propuestas
El tranvía
Uno de los proyectos que más sonó durante el gobierno de Luis Lacalle Pou fue un tren-tram desde El Pinar hasta Plaza Independencia. La propuesta era 35 kilómetros de traza con 33 paradas, con una obra que a priori se estimó en unos tres años. La idea inicial establece que la vía se haría por las principales avenidas como 18 de Julio, Italia y Giannattasio. Implicaría un cambio completo del sistema de transporte metropolitano, una inversión de US$ 521 millones y la expropiación de 52.200 m2.

Desde Brasil
El MTOP recibió a la empresa brasileña Aerom, asociada a Teyma y Berkes, y le presentó la posibilidad de hacer un “tren aéreo”. Un proyecto similar al propuesto para la zona metropolitana se inaugurará en setiembre en San Pablo.

BRT
También se escuchó a la empresa Ebital, quien propuso la implementación de corredores de ómnibus de tránsito rápido (BRT, por sus siglas en inglés). Tienen como ventaja una mayor capacidad que los buses convencionales, y como característica ser vehículos articulados. La propuesta es que haya 17 paradas desde el Centro a Belloni, y el recorrido -según informara El País- tendría seis tramos: el primero iría por 18 de Julio desde la Plaza Independencia hasta Ejido, el segundo de Ejido a Tres Cruces, el tercero -ya por 8 de Octubre- de Tres Cruces a Av. Centenario, el cuarto de Av. Centenario a Pan de Azúcar, el quinto de Pan de Azúcar hasta el Intercambiador Belloni, y el último -en la Ruta 8- desde allí hasta Pando.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 24 Agosto 2025