Avanzan trámites para un puerto en playa La Agraciada: constructoras piden a Soriano que salga como referencia
La construcción de una terminal multipropósito, impulsada por la empresa Cargo Line, requiere de una inversión de entre 200 y 300 millones de dólares.Un puerto ubicado al norte de la playa de La Agraciada, donde desembarcaron los 33 Orientales hace 200 años, va camino a transformarse en una salida al mar para Paraguay.
Las exportaciones guaraníes, al igual que las bolivianas, necesitan de terceros países para salir a otros continentes por carecer de un litoral marítima.
La construcción de una terminal multipropósito, impulsada por la empresa Cargo Line, requiere de una inversión de entre 200 y 300 millones de dólares.
Según dijo a El País el exintendente de Soriano, Guillermo Besozzi (Partido Nacional), los trámites de la empresa Cargo Line están muy avanzados en oficinas estatales como los ministerios de Transporte y Medio Ambiente, entre otras.
Recordó que el inmueble adquirido por la compañía inversora ya fue decretado como suburbano en Soriano, porque un puerto no puede establecerse en una zona rural.
Besozzi dijo que, cuando estaba al frente de la intendencia mercedaria recibió llamados de empresas constructoras que hicieron obras en Soriano para que la intendencia les saliera de referencia. El exjefe comunicó para dedicarse a la campaña electoral de las elecciones municipales.
“La construcción de ese puerto generará entre 200 y 250 puestos de trabajo en la zona. Estará muy cerca de La Agraciada, a 30 kilómetros de Nueva Palmira y a 41 kilómetros de la ciudad de Dolores”, explicó.
La construcción del puerto tiene importancia política también a nivel nacional. El proyecto estuvo en la agenda del primer día de gobierno del presidente de la República, Yamandú Orsi (Frente Amplio), en una reunión que mantuvo el sábado 1 con su colega paraguayo, Santiago Peña en el Palacio Estévez -antigua casa de gobierno, vecina de la Torre Ejecutiva-.
Según consignó El País el domingo 2, Peña dijo que salió “muy entusiasmado” del encuentro con Orsi.
El mandatario paraguayo también se refirió a la importancia que tienen los puertos uruguayos para sacar las exportaciones de su país. Peña afirmó que tiene “el gran anhelo” de mejorar la navegabilidad de la Hidrovía Paraná-Paraguay por donde 3.600 barcazas paraguayas -la flota más grande de América Latina y la tercera del mundo- transportan mercaderías desde y hacia Paraguay.
También mencionó la iniciativa de la empresa Cargo Line de construir un puerto de celulosa a poca distancia de La Agraciada por donde saldrá la producción de una planta ubicada en territorio guaraní.
Peña señaló que los trámites para la construcción de esa terminal multipropósito están “muy avanzados” y que serán un “gran paso en el proceso de integración”.
El proyecto
Cargo Line propone la construcción de un muelle para la operación de buques oceánicos y barcazas fluviales sobre el Río Uruguay y también una terminal para acopio de celulosa, una para graneles líquidos y otra para cargas multipropósito.
La celulosa será producida por Paracel en Concepción, Paraguay, y se estima un movimiento anual de hasta 1,8 millones de toneladas en pico de producción. La materia prima se depositará en Soriano y será destinada a Estados Unidos, Europa y Asia.
A su vez, desde la empresa indicaron que el combustible renovable será producido por Omega Green en Villeta, Paraguay, estimándose un movimiento de 900.000 metros cúbicos por año, destinados a los mismos mercados.
En un comunicado, Cargo Line planteó que la obra será beneficiosa para Uruguay porque generará nuevas fuentes de trabajo y dinamizará la producción nacional. “El proyecto permitirá posicionar a Uruguay como punto pivot de entrada y salida de la región, facilitando a los países mediterráneos el acceso a mercados internacionales por vía marítimo-fluvial, complementando el sistema portuario existente en la zona de Nueva Palmira”, dijeron desde la empresa.
Asimismo, subrayaron que hay un cronograma de trabajo que esperan ejecutar apenas obtengan los permisos, y que los plazos de aprobación “son críticos” para el proyecto. Por lo tanto, “hay un seguimiento cercano del proceso”.
Según supo El País, se estima que las obras de la nueva terminal podrían comenzar en 2025 o principios de 2026.
Aniversario
El 19 de abril de este año, se conmemorará los 200 años del desembarco de los Treinta y Tres Orientales en la playa de La Agraciada, dijo Besozzi.
La Intendencia de Soriano, cuyo titular es Rubén Valentini perteneciente al mismo sector que Besozzi, organiza un desfile y una representación del desembarco de los Treinta y Tres Orientales con tres falúas -embarcaciones a remo-. Se trata de una réplica de las utilizadas por los Treinta y Orientales en su cruzada para incorporar la Banda Oriental (territorio que comprendía a Uruguay) a las Provincias Unidas del Río de la Plata. Besozzi anunció que realizará el cruce en una de las embarcaciones.
En el evento, los botes partirán de territorio argentino y arribarán a la playa La Agraciada.
La réplica de la falúa de los Treinta y Tres Orientales es propiedad de la Armada.
Amarre de proa
Colonia. Gran flujo de pasajeros en el puerto en el fin de semana de Carnaval
La Administración Nacional de Puertos (ANP) informó el jueves 6 que se constató un flujo dinámico de pasajeros y vehículos en el puerto de Colonia durante el fin de semana largo de Carnaval. Según datos divulgados por el organismo, 35.825 pasajeros y 4.602 vehículos pasaron por dicha terminal entre el 1 y el 4 de marzo de 2025. El puerto de Colonia fue hecho a nuevo. El 16 de octubre de 2024, el gobierno anterior presentó las obras ampliación de la Terminal de Pasajeros de Colonia, realizada por la constructora Stiler con la colaboración de Saceem, e impulsada por la ANP. La inversión fue de US$ 27 millones. Según la ANP, dicho monto fue destinado para mejorar la fluidez del tráfico de pasajeros.
Canal de acceso. Se profundiza a 14 metros entre los kilómetros 0 y 6
El viernes 7, la Administración Nacional de Puertos (ANP) comunicó que la draga de succión D11 “21 de Julio”, trabaja en el canal de acceso al puerto de Montevideo, dragando desde el kilómetro 0 al 6 a 14 metros de profundidad. La construcción de esa draga se inició en 2017 con una inversión del Estado de US$ 61 millones. El emprendimiento se caracterizó porque una parte de los componentes de la draga se fabricaron en las instalaciones de la metalúrgica CIR en Montevideo, en tanto, que la proa y la popa de la embarcación, entre otras piezas, fueron elaboradas en Rotterdam, Holanda. Luego, ambas partes se ensamblaron en Uruguay. La draga es operada por técnicos de la ANP.