“Uruguay no puede resignarse a ser proveedor de materias primas” dijo la ministra de Industria en su asunción
La nueva ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona destacó el rol de las mujeres en las distintas áreas del Estado y busca promover el crecimiento del sector público-privado.
Con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse y demás autoridades de gobierno, asumieron las jerarcas del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) encabezado por Fernanda Cardona y con Eugenia Villar como subsecretaria de la cartera en una ceremonia celebrada ayer en la Sala Idea Vilariño de la Torre de Antel. Fue la última de las asunciones ministeriales que comenzaron el miércoles con el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone.
En su discurso, la nueva ministra de Industria, Energía y Minería resaltó la importancia del rol de la mujer en el estado y realizó un reconocimiento a las ministras que asumieron en la última jornada: Cecilia Cairo en el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Sandra Lazo en el Ministerio de Defensa, Cristina Lustemberg en el Ministerio de Salud Pública y Lucía Etcheverry en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).
Cardona planteó sus lineamientos de trabajo a través de la concreción de cinco pilares: el fortalecimiento del sector público, crecimiento de triple impacto (económico, social y ambiental) generación de empleos de calidad, descentralización con equidad territorial y la integración regional como estrategia de fortalecimiento productivo.
“No podemos olvidar nuestro origen partidario”, dijo Cardona y recordó a figuras del Frente Amplio (FA) como Líber Seregni, José Mujica y Danilo Astori.
Sector público
La ministra señaló que el sector público actúa como “motor del desarrollo y garantía de soberanía” y agregó que el desarrollo del país se logra en conjunto mediante planificación, acuerdos y un estado que actúe como impulsor de la innovación y crecimiento sostenible.
Cardona resaltó la necesidad de contar con herramientas más ágiles y eficientes. En ese sentido, mencionó que durante el último periodo de gobierno del FA, se transformó la matriz energética y de telecomunicaciones de Uruguay a través de proyectos público-privados.
Respecto a algunos procesos concretados durante la última administración, Cardona resaltó que la generación eléctrica del país en base a renovables no tradicionales permitió sobrellevar la crisis hídrica y que la matriz de telecomunicaciones permitió trabajar y estudiar desde el hogar en los años de pandemia.
Uno de los sectores de trabajo más resaltados por la titular de la cartera fue la industria pesquera, con quienes aseguró que se mantuvieron reuniones en las que se notificó a las autoridades a propósito de algunas problemáticas y observaciones que atraviesa el sector. Cardona señaló que se está avanzando en la creación de un marco regulatorio para fomentar la planificación y el desarrollo sostenible.
En ese sentido, la ministra destacó la importancia del trabajo en conjunto para abordar estos temas, en especial con el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Ministerio de Defensa.
Como parte de impulsar proyectos entre actores de la actividad público-privada, la ministra anunció la creación de Consejo General de Industria con participación de ambos sectores y con el objetivo de abordar temas de industria con una visión de futuro.
Triple impacto y empleo
Cardona sostuvo que cada decisión de política pública debe estar atravesada por un enfoque económico, social y ambiental. Además, señaló que la medición del crecimiento no se puede hacer únicamente a través de resultados económicos y agregó que la preservación del ambiente y la calidad de vida de la población tienen la misma importancia.
Otro de los puntos fundamentales citados por Cardona fue la generación y consolidación de empleos de calidad en el país, para los cuales se planea fomentar áreas de innovación, ciencia y tecnología.
Para trazar esas líneas de trabajo, la ministra destacó la continuación del proyecto de capacitación profesional iniciado por la Dirección Nacional de Propiedad Industrial (DNPI), la Universidad Tecnológica (UTEC) y Alinvest.
Por otra parte, Cardona resaltó las agendas territoriales de innovación que tuvieron su inicio en la UTEC y enfatizó su trabajo interinstitucional y de integración regional.
Descentralización e integración regional
Cardona señaló que las oportunidades y el desarrollo no pueden concentrarse solo en el área metropolitana del país y recordó un pedido específico por parte de Orsi: escucha y presencia en cada departamento.
Una de las acciones de trabajo también vinculada con los objetivos de triple impacto es la creación de fondos no reembolsables para promover asociaciones estratégicas entre el sector productivo e institutos tecnológicos.
Por este motivo, señaló que también se retomará el trabajo en el Observatorio del Ministerio que pasará a llamarse Laboratorio de Desarrollo, Producción y Empleo con una intervención multidisciplinaria y la participación de estudiantes terciarios.
A través de estos proyectos, Cardona pretende evitar que “la única respuesta a las crisis en un territorio sean los subsidios o la asistencia de emergencia”.
“Uruguay no puede resignarse a ser proveedor de materias primas sin agregar valor” dijo y señaló que se trabaja en la generación de una industria “fuerte y nacional con reglas claras que aseguren que la inversión privada pueda contribuir de la mejor manera”. Por este motivo, resaltó la urgencia de realizar modificaciones a la normativa vigente para compras públicas.
Según Cardona, el objetivo principal de la integración regional es alcanzar objetivos duraderos con beneficios concretos más allá de las diferencias políticas con los países vecinos.
Al finalizar su discurso, Cardona resaltó nuevamente el rol de las mujeres en distintos lugares del estado y aseguró que se trabajará en sectores “históricamente masculinizados”. Por este motivo, indicó que se retomará el proyecto Mujeres Electricistas destinado a mujeres en situación de violencia de género.
“El estado tiene que asumir riesgos y desarrollar mecanismos que generen nuevos mercados” dijo y agregó que el pais debe trabajar en cómo se produce para no “llegar tarde” a nuevos procesos de innovación.
Por otra parte, Cardona destacó la necesidad de generar oportunidades a traves de “reglas claras, dinámicas de sustentabilidad, tarifas de energía justas y accesibles, conectividad e innovación”.