proyecto portuarioOrsi respalda el proyecto portuario en Martín Chico y confirma la línea trazada por Lacalle Pou

La construcción de un puerto privado en la zona de Martín Chico, en nuestro departamento, ha generado un debate que trasciende fronteras. Con una inversión estimada en 1.500 millones de dólares, el proyecto impulsado por la empresa Mangle S.A. cuenta con la aprobación del Poder Ejecutivo desde junio del año pasado, que autorizó el uso del álveo del Río de la Plata y la edificación de dos terminales portuarias con una concesión a 50 años.

La propuesta original contemplaba siete terminales y una zona logística, pero tras el proceso de evaluación ambiental y negociaciones con autoridades, el plan se redujo. Aun así, el emprendimiento mantiene una escala considerable, lo que ha provocado reacciones encontradas entre distintos actores.

Respaldo oficial con advertencias
Durante la visita a Colonia, el presidente de la República, Yamandú Orsi, expresó su apoyo al proyecto portuario. “Venimos bien, venimos bien”, afirmó ante la prensa, aunque subrayó la importancia de la diplomacia regional: “Siempre hay que avisarles a los vecinos [por Argentina], hay que ser cuidadosos”.

El Ejecutivo ve en este desarrollo una oportunidad para dinamizar la infraestructura logística del país, descongestionar otras terminales y ampliar la capacidad exportadora. También se lo considera un paso estratégico para atraer inversiones privadas que complementen las obras del Estado.

Inquietud entre vecinos y sectores ambientalistas
Sin embargo, no todos comparten el entusiasmo oficial. Diversos residentes de Martín Chico han mostrado su rechazo a través de campañas de recolección de firmas y participación en instancias públicas. Argumentan que la obra podría alterar de forma irreversible el entorno natural de la zona, generar contaminación y afectar actividades tradicionales como la pesca artesanal y el turismo rural.

“El lugar tiene un valor ecológico y cultural que no puede ignorarse”, manifestó una vecina en una de las audiencias públicas realizadas en Colonia.

El interés empresarial y los propietarios de la tierra
La empresa Mangle S.A., que lidera el proyecto, ha estado representada en instancias públicas por Kenneth Prevett, Martín García, Hover Rodríguez, Alberto Foderé y Nicolás Rehermann. La iniciativa también cuenta con el respaldo de los propietarios de los terrenos aledaños, Jaime Cardozo y Agustina Arteaga, socios directos del emprendimiento.

Desde el sector empresarial se defiende el proyecto como una inversión a largo plazo que generará empleo, mejorará los accesos viales y diversificará la economía regional. A su vez, fuentes cercanas a la compañía aseguran que se han cumplido todas las exigencias técnicas y ambientales exigidas por la normativa vigente.

Repercusiones en Argentina: cautela y seguimiento
El proyecto no pasa desapercibido para el Gobierno argentino. Aunque no se han producido pronunciamientos oficiales, fuentes diplomáticas aseguran que el país sigue de cerca el desarrollo del puerto por su potencial impacto en la navegación y el equilibrio ecológico del Río de la Plata, compartido por ambas naciones.

Analistas advierten que cualquier movimiento en el sistema portuario uruguayo puede alterar las rutas de comercio fluvial en la región, afectar la competitividad de terminales argentinas y reavivar debates sobre soberanía y uso compartido de los recursos hídricos.

CARMELO PORTAL -Colonia - URUGUAY - 03 Agosto 2025