Lucía Etcheverry"Vamos a revolucionar el transporte" y "no tenemos prejuicio” con los privados, dijo ministra al asumir

Lucía Etcheverry asumió este viernes como la nueva ministra de Transporte y Obras Públicas y destacó que se necesita de un cambio "sustantivo" para mejorar la movilidad en Uruguay.Sin anuncios concretos de medidas, pero con la lógica que tendrá elMinisterio de Transporte y Obras Públicas(MTOP), así se llevó a cabo la ceremonia de asunción de la titular de esa secretaría de Estado, Lucía Etcheverry. Como en todas las ceremonias, estuvieron el presidente Yamandú Orsi y la vicepresidenta Carolina Cosse.

Objetivos definidos
En esta línea, la nueva ministra comenzó su discurso señalando que seguirán los “objetivos definidos” por este nuevo gobierno: hacer crecer económicamente al país y que el mismo brinde “seguridad y convivencia” a través de nuevos proyectos e inversiones.

Indicó que uno de los desafíos principales del MTOP será “trabajar con eficiencia y responsabilidad para generar un impacto positivo en el transporte”.

“El MTOP tiene muchísimo que aportar para los objetivos que ha definido nuestro presidente Yamandú Orsi. Eso nos va a requerir reordenar la institución con cambios en el transporte para generar servicios importantes para nuestra gente y para generar más recursos importantes para nuestro país”, agregó Etcheverry.

La ministra afirmó que han asumido “un ministerio con complejidades por su situación económica financiera”.

Gestión transparente
“Queremos una gestión transparente. Nos comprometemos a gestionar a través de las normas y la seguridad jurídica para generar aún más transparencia. Nos interpela a ser eficientes, ágiles y proactivos como organismo del Estado. No queremos tomar atajos, queremos que en cada decisión y acción los fundamentos sean públicos, siempre orientados al interés general del país”, aseguró.

En este marco, dijo que el desarrollo de la infraestructura en Uruguay exige niveles de inversión cada vez mayores, por lo cual no tendrán “prejuicio en la participación de los privados” para encarar inversiones de mayor porte.

Por ello, destacó que estarán a disposición para la apertura hacia empresas de la región y el mundo, “respetando el principio de la libre competencia y la igualdad para el desarrollo de nuevas capacidades para el país y para el trabajo”.

Etcheverry señaló además que Uruguay necesita desarrollar e invertir en patrimonio vial, desarrollo portuario y en obras públicas.

Revolución
“Tenemos una prioridad establecida por el presidente con la gente en el centro. Vamos a revolucionar el transporte en general”, agregó la flamante ministra en la sede del MTOP este viernes.

En esta línea, dijo que se necesita un cambio “sustantivo” para mejorar la movilidad y acortar los tiempos para los usuarios, empresas y trabajadores, aunque señaló que eso “no es una tarea sencilla”.

Además, se refirió al “interior profundo”, asegurando que en varias partes del país hay problemas de conectividad y movilidad.

En esta línea, manifestó que el transporte de carga por carretera será una de las principales prioridades de esta administración a través de la incorporación de tecnología y seguridad.

“Tenemos un plan potencial como país en la plataforma portuaria, sin desconocer las particularidades que tiene. Queremos ofrecer a la región y al mundo capacidad logística y de exportación que tiene nuestro país”, agregó Etcheverry, haciendo referencia al puerto de Montevideo como hub regional.
Asimismo, dijo que se debe afianzar la inversión en los aeropuertos locales, lo cual será “clave para la integración regional”.

“Queremos cumplir. Vamos a construir junto a empresarios, organizaciones y funcionarios nueva infraestructura en nuestro país para que nadie quede atrás. Queremos honrar la confianza del presidente Yamandú Orsi y la confianza de nuestra ciudadanía. Tenemos una firme convicción de que somos un país ejemplo de lucha y de defensa por la democracia”, sentenció.

Tres desafíos en el MTOP
Uno de los desafíos que tendrá que encarar el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) es cómo encarar el financiamiento de obras: si bien el presupuesto es una de las formas, las otras dos que involucran a los privados como los contratos Cremaf (Construcción, Rehabilitación, Mantenimiento y Financiamiento) y los PPP(Participación Público Privada) están al límite.

Si bien es a nivel general del gobierno, el MTOP jugará un rol clave en la demanda que iniciaron los accionistas de Montecon, la empresa que opera contenedores en el puerto de Montevideo, contra el Estado uruguayo. El arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) es por el acuerdo que el gobierno de Luis Lacalle Pou firmó con Katoen Natie (que opera la terminal especializada de contenedores en el puerto) y que Montecon entiende que viola tratados de protección de inversiones con Chile y Canadá.

El MTOP deberá resolver qué hace con el llamado “Gran Hermano” del transporte de carga. En la última administración del Frente Amplio, se dispuso la implementación del Sistema Integral de Control de Transporte de Cargas (Sictrac), el gobierno de Luis Lacalle Pou lo cambió por el Sistema de Gestión de Flotas (Sigeflot), pero ninguno de los dos llegaron a estar operativos. El instrumento es para realizar un seguimiento de la circulación de los vehículos, sus cargas y las rutas que recorren.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY  - 08 Marzo 2025