arbelecheENTREVISTA
Entrevista a Arbeleche: la polémica por el salario, la economía, los combustibles, el TLC con China, el dólar y más

La ministra de Economía y Finanzas Azucena Arbeleche habló con El País sobre las proyecciones para 2022, las críticas por la pérdida de poder de compra salarial, la situación fiscal, los combustibles.El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) realizó una presentación el pasado martes sobre algunos indicadores de la economía en 2021 y las proyecciones para 2022.

En ese contexto, la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche habló con El País sobre la actividad, la pérdida de poder de compra de los salarios (y quién es responsable), los números "no correctos" de COFE, la LUC, las críticas por las promesas incumplidas en combustibles, el dólar, la situación del TLC con China y más. Lo que sigue es la entrevista que Arbeleche mantuvo por Zoom desde su casa, en cuarentena, por precaución previo al viaje a Dubai.

-La proyección del MEF para este año es de un crecimiento del PIB de 3,8%, ¿eso contempla que la temporada turística según los operadores está siendo peor que la prevista y el efecto de la sequía en parte de la producción agropecuaria?

-Efectivamente en la presentación que realizamos el martes tomamos en cuenta toda la información disponible hasta ese momento. Toma en cuenta los indicadores sectoriales, que llamamos indicadores de avance y toma en cuenta la situación turística de lo que ha sido hasta ahora y lo que se proyecta en el primer trimestre. También toma en cuenta la situación de sequía que ha atravesado parte del país y también el precio de los commodities de algunos productos que exporta Uruguay. Puede haber una revisión y el momento para hacer la revisión es cuando es la Rendición de Cuentas a mitad de año.

-El economista Javier de Haedo analizaba que el crecimiento en 2021 se debió en parte a factores externos como el precio elevado de los commodities, a que jugó a favor el efecto de comparación contra un año malo como 2020 y al manejo de la pandemia, ¿coincide?

-La gestión de la pandemia en nuestro país, específicamente la exitosa política de vacunación, fue un pilar clave a la hora de la recuperación económica. Los resultados que hoy estamos viendo no son una casualidad, no son una suerte. Los resultados obedecen a un manejo muy cauteloso y responsable de la pandemia y de la política económica en general. El otro día abrimos la presentación con un cuadro de datos sobre la vacunación, así que realmente la política de vacunación fue uno de los pilares de la política económica. La política de vacunación además del objetivo prioritario de salvaguardar la vida de los uruguayos, ha tenido el efecto de operar como política económica.

-La inflación y las expectativas fuera de la meta, llevaron a que el Banco Central (BCU) volviera a elevar la tasa de interés de referencia, ¿les preocupa que esto pueda provocar en algún momento un efecto de enlentecimiento en la economía?

-En primer lugar hay una coordinación entre la política monetaria y la política fiscal. Por lo tanto, cuando la proyección que presentamos de crecimiento para este año de 3,8% está en línea con las estimaciones del BCU. El BCU difunde sus estimaciones de actividad de forma más frecuente porque eso explica la demanda de dinero que está habiendo. En definitiva, el crecimiento que estamos estimando para este año contempla la política monetaria que está llevando adelante el BCU.

-Con respecto a esa coordinación, el BCU expresó el año pasado su preocupación porque buena parte de los acuerdos salariales se estaban haciendo por encima de las pautas oficiales y eso podía tener impacto en la inflación y en dificultar la baja de las expectativas, ¿comparten esa preocupación?

-Compartimos el diagnóstico de que la evolución de los salarios nominales tiene un impacto en términos de inflación. Como siempre nos recuerda el presidente del BCU, Diego Labat en las reuniones de equipo económico, el salario real, o sea el poder de compra del salario no se puede dictar en un decreto, a diferencia de lo que puede ocurrir con un salario nominal que se puede convenir. En definitiva, lo que le importa al Ministerio de Economía y Finanzas es el poder de compra de las personas. ¿Por qué uno quiere menor inflación? Para que haya un mayor poder adquisitivo en los salarios. En esta 9ª ronda de negociación, los lineamientos del Poder Ejecutivo (MEF y Ministerio de Trabajo), se presentaron con una recuperación salarial y la verdad es que si bien en algunos casos los laudos fueron por encima de los lineamientos, estuvieron muy alineados a lo fue esa base que presentó el Poder Ejecutivo. Hemos analizado en detalle las actas de las negociaciones por grupos, que son públicas, y cuando uno mira los números de aquellos casos que se cerraron por encima de las pautas, no hay una diferencia sustancial con la propuesta del Poder Ejecutivo.

-Usted dice que tener menor inflación importa porque es la forma de que el poder adquisitivo de las personas sea mayor, pero han recibido críticas tanto de la oposición como de los sindicatos porque se está perdiendo poder de compra tanto de los salarios públicos como privados y ven difícil que se alcance esa recuperación planteada.

-Como lo planteás en la pregunta, hay dos realidades que son bien distintas: la del sector privado, que corresponde a un sector donde las personas pueden perder su trabajo y la del sector público cuyos funcionarios no están sujetos a la posibilidad de perder su trabajo. Acá, la evolución del salario real en el sector privado surge de un acuerdo en plena pandemia entre el Pit-Cnt -que en ese momento tenía como presidente a Fernando Pereira y como vice a Marcelo Abdala-, los empresarios y el gobierno. Las tres partes acordamos que la prioridad era sostener el empleo, recordemos que estábamos con más de 180.000 personas en seguro de desempleo. Entonces, las tres partes: Pit-Cnt, gobierno y empresarios estuvimos de acuerdo con esa evolución del salario. ¿Por qué? Porque se priorizó en esa situación de emergencia que las personas tuvieran más trabajo. Esa es una primera etapa, había que rescatar el empleo y efectivamente en 2021 se crearon 48.500 puestos de trabajo. Entonces, no podemos aceptar que se diga que es el gobierno el que hizo perder salario real a los trabajadores. Esa evolución del salario real es producto de un acuerdo de emergencia en que las tres partes estuvimos de acuerdo. No es cierto que el gobierno hizo perder salario real. Pasada esta etapa, en la 9ª ronda estuvimos trabajando todos en lo que es la recuperación del salario real y también es algo que se acuerda entre Pit-Cnt, empresarios y el gobierno.

-Eso es en el sector privado, pero ¿y en el público?

-Como dije al inicio, tiene una situación distinta con trabajadores que no están sujetos a una posibilidad de despido como sí están los del sector privado. Ahí tenemos la ley de Presupuesto cuyo artículo 4° está bien claro expresado el compromiso del mantenimiento del poder de compra de estos trabajadores públicos. Cuando hablamos del poder de compra de los trabajadores públicos, estamos hablando de todos los ingresos que tienen, es decir: salario, beneficios y complementos, que en el caso de los funcionarios públicos son muy relevantes. Entonces, el propio artículo 4° de la ley de Presupuesto habla de Índice Medio de Salario Real del sector público y ese es el indicador que hay que mirar para tener en cuenta el poder de compra de los públicos. Me parece importante aclarar comentarios que hizo el gremio de trabajadores públicos, COFE (N. de la R.: en un comunicado, dice que “en dos años, acumulando la pérdida salarial, el gobierno rebajó los salarios en más de un 6%”), que presenta números que no son ciertos. Los números que aparecen en el comunicado no son correctos. Cualquier analista económico, cuando mira los números, puede ver que no dicen lo que dice el comunicado de COFE. Los números son los que publica el Instituto Nacional de Estadística y el ejemplo más claro de esto es un informe del Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt donde se presentan clarísimo esos números y son totalmente diferentes a los que presenta el comunicado de COFE (N. de la R.: dice en el caso de los funcionarios públicos que “el salario real no tuvo prácticamente caída en el año 2020” y que “toda la reducción en el poder de compra del salario medio del sector público (-2,1%) se concentró en el año 2021”). Lo que está en el comunicado de COFE no es cierto y se contradice con los propios números que pone el Pit-Cnt.

Además, en el comunicado de COFE (la pérdida de salario real) se presenta como un motivo para derogar la ley de urgente consideración (LUC), cuando por todo lo que dije, estamos hablando de otra ley madre del gobierno, que es la de Presupuesto. No tiene absolutamente nada que ver con la LUC, por lo que ahí también hay falta de información, por decir lo menos.

PERFIL
Azucena Arbeleche, ministra de Economía, en entrevista con El País. Foto: Francisco Flores
La ministra
NombreAzucena María Arbeleche
Estado civilCasada, tres hijos
Estudios:Licenciada en Economía por la Universidad de la República y magíster en Macroeconomía Aplicada por la Universidad Católica de Chile.
En 2001 ingresó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a la Asesoría Macroeconómica para ver temas de deuda a pedido del entonces jefe de la misma (y su exprofesor) Isaac Alfie. Se fue en 2003 y volvió a fines de 2005 convocada por el entonces titular del MEF, Danilo Astori para la Unidad de Deuda (recién creada), que luego dirigió entre 2011 y junio de 2014. En aquel momento ingresó a la arena política y el entonces candidato Luis Lacalle Pou dijo que sería su ministra de Economía en caso de ganar las elecciones. Tras la derrota de Lacalle Pou ante Tabaré Vázquez, Arbeleche siguió como asesora del candidato y una de las personas de círculo más cercano. Lacalle Pou la designó el 1° de marzo de 2020 al frente del MEF, y le dio vía libre para armar su equipo en el ministerio. Es la primera mujer en llevar adelante la conducción del MEF.

-Una de las críticas que surgió tras la presentación del martes pasado fue la del exministro y actual senador, Mario Bergara quien dijo que “nos planteaban que había que evaluarlos por déficit fiscal e inflación. Hoy la inflación quedó a un costado. ¿Por qué será? La economía está creciendo por encima de lo esperado, al igual que el empleo. Buena noticia. Pero la composición de ese crecimiento importa. Es a pura exportación de rubros con precios internacionales exorbitantes y demanda china enorme, aspectos ajenos a las políticas del gobierno. Ese crecimiento no se ve en el mercado interno. Allí no están los malla oro”. ¿Qué tiene para decir al respecto?

-¿Cuál es la pregunta? Porque leí en la prensa los comentarios del senador Bergara y había muchos comentarios que disparaban para distintos puntos. Habló también de la obsesión del equipo económico con los resultados fiscales, lo que es absolutamente falso. Entonces, ¿cuál es la pregunta respecto a todos estos comentarios de Bergara?

-La pregunta es si el gobierno se olvidó de ese compromiso con la inflación, dado que ha estado por encima de la meta. Lo otro es si coincide con ese análisis de que en el mercado interno ese crecimiento económico no se ve.

-Presentamos que la cantidad de empleo que se creó en 2021 fue de 48.500 puestos de trabajo. Para nosotros el foco de toda la política económica, lo dije desde el primer día y lo sigo sosteniendo, es el empleo. Cuando se crearon 48.500 puestos de trabajo, cuando tenemos en promedio, si comparamos el último mes y lo comparamos con el último mes del año anterior, más personas trabajando. Eso nos habla de que el crecimiento económico dio los resultados que uno desearía, que es la creación de empleo. De la mano de eso, gracias a la evolución del empleo y de los apoyos específicos -en lo social, en lo sanitario, en lo económico- para atravesar la pandemia, esto ha tenido un impacto en la baja de 50.000 personas en situación de pobreza en Uruguay. Entonces, queda mucho por hacer, pero los resultados hasta ahora van en el sentido que estamos buscando en materia de empleo y de reducción de la pobreza.

-¿Y cree que son atribuibles al gobierno esos resultados en materia de empleo y pobreza?

-Hay dos elementos bien importantes. El primero es la política de vacunación a la que me referí inicialmente y lo segundo es los apoyos para enfrentar la pandemia a través del Fondo Covid. Esos dos pilares sin duda que fueron fundamentales para los logros en materia de creación del empleo y reducción de la pobreza.

La imitación de Emilia Díaz en el carnaval
--Algunas murgas hacen referencia a usted y entre ellas hay una imitación que hace Emilia Díaz (en la murga Doña Bastarda). ¿Las pudo ver o ha escuchado algo de lo que se dice?

-En realidad estoy en mi casa porque estoy haciendo carnaval en la noche, tengo doble trabajo ahora (se ríe). Es una excelente actriz Emilia Díaz y me hizo reír mucho.

La actriz también se refirió a la ministra en una entrevista publicada este sábado por El País. Díaz dijo que Arbeleche le parece "una persona brillante. Más allá de la ideología que sustenta su accionar técnico y que no la comparto, es brillante".

-En materia fiscal, varios analistas coinciden y el propio director de Planeamiento y Presupuesto, Isaac Alfie lo ha señalado, que en 2021 hubo varios factores que ayudaron a reducir el déficit que es difícil que se vuelvan a repetir como el resultado de las empresas púbicas. También los analistas mencionan que la inversión se redujo bastante con respecto al nivel pre-pandemia, la recuperación salarial que todavía no ha empezado y eso tiene un efecto de menor aumento de jubilaciones. Entonces, ¿se acabó la etapa fácil de bajar el déficit?

-No hablaría de que fue una etapa fácil de mejorar el déficit fiscal en absoluto. Con respecto a la mención de los factores extraordinarios, el enfoque del manejo de las cuentas públicas a través del resultado estructural lo que hace es sacar todo lo que refiere a factores extraordinarios. Todo lo que tiene que ver con apoyos que se dieron para atravesar la pandemia o todo lo que tiene que ver con una actividad mayor o menor a la actividad económica normal, lo sacamos del resultado estructural. La nueva normativa que está en la LUC tiene como uno de sus pilares el resultado estructural, que es el resultado fiscal quitados los factores extraordinarios. Cuando uno mira lo que ha sucedido con ese resultado, observa que hubo una mejora en 2021 respecto a 2020 y lo que presentamos el martes es continuar con esa mejora del resultado estructural. El mensaje es que seguimos con la misma línea de mejorar el resultado estructural, es decir fuera de estos factores extraordinarios.

-El gobierno cumplió por segundo año consecutivo los tres pilares de la regla fiscal referidos al resultado estructural, el tope de aumento del gasto y el tope de endeudamiento neto. ¿Para este año va a haber margen para elevar el gasto en la Rendición de Cuentas o con los aumentos automáticos y lo que ya recoge el Presupuesto y la Rendición pasada ya está?

-Estamos presentando una cifra de 3,8% (del PIB) de déficit que incorpora las estimaciones del Presupuesto para este año y todo lo que está conversado con el gabinete, puede que a mitad de año haya alguna variación, pero en este momento con la información que tenemos esa es la proyección que estamos haciendo, que implica continuar con la mejora del resultado estructural. Lo separaría de lo que es la caja Covid. El martes presentamos que el Fodno Covid tiene un estimado de US$ 400 millones para este año, pero tenemos que recordar que tanto en 2020 como en 2021 esa cifra ha sido dinámica, estamos siempre monitoreando la situación sanitaria, económica y el impacto en los grupos más vulnerables y se fueron dando respuestas a medida que avanzaba la pandemia. Hoy esa es la cifra, puede tener alguna modificación conforme evolucione la pandemia. Eso sería la caja Covid y no afectaría el resultado estructural.

REFERÉNDUM
Si se derogaran los 135 artículos de la LUC, ¿qué repercusión tendría?
-¿Qué repercusión puede tener para el gobierno y para el ámbito económico en particular, la posible derogación de los 135 artículos de la LUC?

-Creo que todos los resultados que mostramos el martes 15 de febrero, que muestran el cuidado del dinero de todos los uruguayos que ha tenido el gobierno en estos dos años, porque fueron dos años consecutivos de pandemia y estuvieron todos los recursos necesarios para mitigar el impacto de la pandemia y no menor, no se aumento impuestos. Toda esa lógica de apoyos, sin aumento de impuestos, que en definitiva es el cuidado del dinero de los uruguayos, se basa en la ley 19.889 (LUC). Entonces, para mi es fundamental el mantenimiento de esa ley, en particular porque institucionaliza un buen manejo de los dineros públicos.

-De todas maneras, el gobierno podría seguir con el manejo fiscal actual sin la ley.

-Pero esto lo que hace es institucionalizar un buen manejo del dinero de todos los uruguayos. Entonces, es importante que esta discusión no la damos al inicio de 2020 si no al inicio de 2022 donde ya tenemos para mostrar resultados de dos años donde se pusieron determinadas metas fiscales y se cumplieron y no es que estemos enamorados del cumplimiento de las metas fiscales. De lo que estamos preocupados y nos focalizamos es en que haya apoyo para los uruguayos, haya crecimiento y haya empleo. La muestra de lo que ha sido estos dos años es algo positivo y este comportamiento en materia de política económica de estos dos años se basó en algunos artículos de esta LUC. Toda la parte de la institucionalidad fiscal, que a la gente le suena como algo muy ajeno, ¿qué es? ¿qué son los artículos de la LUC que refieren a la regla fiscal? Son los artículos que me dan la tranquilidad de que se va a cuidar el dinero de los uruguayos. Eso para mi es sumamente importante. Hay un cambio en la política económica porque se le da un respeto al contribuyente, un respeto a la persona que trabaja, que invierte, una preocupación por apoyar efectivamente a la persona que lo necesita y todos estos aspectos están comprendidos en esta regla fiscal. Porque al cuidar el dinero uno puede sostener las políticas sociales, puede apoyar para que haya más inversión. Y eso es lo importante, que quede institucionalizado en estos artículos de la LUC.

-En el tema combustibles, había una promesa de campaña electoral del actual presidente de la República de que iban a bajar o al menos que no iban a aumentar. Sin embargo, eso no ha ocurrido, ¿se sobreestimó la situación?

-Creo que no se puede hacer la pregunta de esa manera cuando se sabe que el petróleo tuvo el aumento que tuvo. Claramente el mensaje del presidente era que se iba a ir a un sistema de tarifas transparentes y que se iba a terminar con la posibilidad como en el pasado que el MEF subiera tarifas para recaudar. Lo que ha sucedido es que el petróleo ha aumentado de forma muy significativa. En diciembre de 2019 el petróleo estaba en US$ 67, US$ 63. En febrero de 2020 estaba en US$ 55. Al cierre de enero de este año estaba en US$ 86 y ahora está en el entorno de los US$ 100. Eso es lo que hay que mirar para entender la evolución de las tarifas. A la vez, se intenta moderar ese aumento internacional con las ganancias extraordinarias que ha tenido Ancap. En la medida que Ancap tenga ganancias extraordinarias y permita que no se traslade todo el aumento de petróleo a las tarifas, lo vamos a seguir haciendo. No vemos sentido en que Ancap se quede con utilidades y los uruguayos paguen mayores tarifas. Ahora, contra el aumento del precio internacional del petróleo no podemos ir. El comentario del hoy presidente se refería a la transparencia en la fijación de las tarifas.

-Los exintegrantes del MEF en el período pasado, Martín Vallcorba y Braulio Zelko, plantearon en un análisis en La Diaria que los combustibles aumentaron menos de lo que indicaba el Precio de Paridad de Importación (PPI), no por la espalda de Ancap que tuvo un resultado de caja negativo en 2021, si no de UTE que elevó sus ganancias fuertemente en 2021 y cuyas tarifas sin embargo subieron, cuando podrían haberse mantenido. ¿Cómo rebate este análisis?

-El análisis de Vallcorba y Zelko olvida, ignora, la evolución del precio del petróleo. No tengo ningún otro comentario adicional para hacer.

-En cuanto a los sobrecostos de Ancap, incluidos en la tarifa como “factor X”. Actualmente están determinados en $ 2,97 por litro, pero en realidad mayormente no corresponden a Ancap porque está el subsidio al supergas que se lleva buena parte y que responde a una política del Poder Ejecutivo y otra parte es la mezcla con agrocombustibles no reconocida en el PPI que es algo que responde a una ley, entonces ¿se cargó demasiado las tintas en la eficiencia de Ancap por algo que en realidad depende más de definiciones del gobierno?

-Entiendo que no se cargaron las tintas en Ancap. Hay un diálogo continuo con el directorio de Ancap, particularmente de parte del ministro de Industria, Energía y Minería (Omar Paganini). Está claro que independientemente de la evolución del precio internacional del petróleo que se refleja en el PPI, hay una parte sobre la que sí podemos actuar y se refiere a estos sobrecostos de Ancap y sobre eso se está trabajando y el ministerio de Industria ha dado lineamientos y Ancap está evolucionando. Estrictamente, no quisiera entrar en el detalle de “factor X” y PPI, pero eran $ 2,97 el primer año y ahora son $ 2.

-Si uno mira los precios por litro de naftas ($ 75,34 la Premium 97 y $ 73,41 la Súper 95) y el gasoil ($ 52,94 el 50-S), $ 2 no parece ser algo significativo.

-Estás abordando el tema que yo decía: el problema que tenemos hoy es que aumentó el precio del petróleo. La parte que podemos actuar son sobre las ineficiencias de Ancap y además algunos temas que tienen que ver con la cadena de distribución. Sobre qué es lo que pasa con el petróleo Brent en el mercado internacional, no podemos actuar. Es importante entender que la evolución de las tarifas ha estado en línea con la evolución del petróleo, a la vez que se sostuvo y se intentó trasladar lo menos posible ese precio a los consumidores.

-Con respecto al dólar, que se está debilitando en Uruguay y en varios países de la región, los exportadores y el sector turístico reclaman que se haga algo. El miércoles el presidente Luis Lacalle Pou dijo que “alguna medida se podría tomar”, ¿en qué están pensando para mitigar la caída del dólar?

-La evolución del dólar es la que corresponde a la cantidad de oferta de dólares que haya en el mercado y la cantidad de demanda. Ahí hemos tenido algún dinamismo tanto del lado de la oferta, de la entrada de dólares, como algunos actores relevantes que pueden estar comprando menos en este momento. En ese sentido, el presidente del BCU fue claro de cuál era la expectativa del tipo de cambio de acá a fin de año y la tónica de intervención es la de siempre: para evitar la volatilidad excesiva en algún momento. La tendencia, el precio final del dólar, lo va a determinar la oferta y la demanda, eso lo ha sostenido siempre (el presidente del BCU Diego) Labat muy claramente.

El acuerdo con China, la exploración del Acuerdo Transpacífico y "la vocación aperturista"
¿Qué pasa con la inserción internacional?

-¿En qué está el acuerdo comercial con China? Se había anunciado que podía estar un estudio de pre-factibilidad a fines del año pasado, hoy no hay mucha novedad al respecto.

-No hay novedad en materia de conocimiento público, pero internamente se está trabajando en un equipo liderado por la Cancillería en el que también está el MEF. El coordinador de este trabajo es el embajador Fernando López Fabregat, de parte del MEF está el director de la Asesoría de Política Comercial Juan Labraga y además están los otros ministerios sectoriales. Seguimos avanzando. La fecha de fin de año era una fecha indicativa que el gobierno de China había puesto, seguimos trabajando y se están haciendo avances tanto del lado de Uruguay como del gobierno chino.

-El cambio que ha habido en la postura de Brasil, donde el presidente Jair Bolsonaro ha dicho que es un “problema” ese acuerdo, ¿eso no complica esta negociación? Porque Uruguay se había apoyado mucho en la postura de Brasil de no intervenir.

-Uruguay fue muy claro con todos los países miembros (del Mercosur) en dos cosas: que iba a dar el paso de hablar con terceros y no ir junto con el bloque y fue muy claro el día que dio ese paso concreto con el gobierno chino. Antes que el presidente de la República convocara a los líderes de todos los partidos políticos en Uruguay, el canciller (Francisco) Bustillo llamó a sus pares del Mercosur para anunciarles la noticia. El rumbo trazado en materia de inserción internacional y cómo Uruguay se relaciona con terceros, que puede ser China, que puede ser cualquier otro país -porque lo importante es la vocación aperturista que tiene Uruguay-, eso no es ninguna novedad. Ese rumbo estuvo trazado desde el inicio. No visualizamos desde el Poder Ejecutivo que haya un cambio en ese rumbo.

-La posibilidad de integrarse al Acuerdo Transpacífico Ampliado (Cpttp), ¿se empezó a negociar o es una exploración por ahora?

-Se está explorando, estudiando el tema, para dar los siguientes pasos. No solamente es con el Cpttp, en definitiva es parte de esta agenda de apertura al mundo, donde lo que necesitamos son resultados concretos. Por eso el paso que dio Uruguay de decir “no vamos en bloque hacia eso” si no que nos damos la libertad de poder salir a conversar con terceros.

-¿Se van a revisar los regímenes de exoneración de impuestos, como la ley de inversiones y el de zonas francas, a raíz del acuerdo sobre un impuesto mínimo global de 15% a la renta empresarial y la tributación de la economía digital a los que Uruguay suscribió junto a un centenar de países?

-En lo que se refiere a la OCDE, Uruguay se abstuvo en la votación. Uruguay fue uno de los 136 países, pero no votó positivamente, se abstuvo, lo que en los hechos cuenta como un voto positivo. Me parece que es importante la aclaración porque Uruguay en esto no quiere ser el mejor de la clase, sino que va a jugar de manera de cumplir con esta nueva normativa internacional pero, sin perder la soberanía en materia tributaria e intentando que no se pierdan los beneficios que hoy tenemos en Uruguay en materia tributaria. En ese sentido, se está trabajando en el MEF, tanto a través de la Asesoría de Política Tributaria como con la Dirección General Impositiva, en lo que es el pilar 1 y el pilar 2. El pilar 2 que refiere a esta tasa mínima a las multinacionales y empresas a partir de cierto nivel de facturación, ese no es obligatorio y ahí estamos trabajando en qué casos se va a implementar ese impuesto mínimo global. Y también se está trabajando en el pilar 1 que es la economía digital y este sí es obligatorio y ahí la postura de Uruguay es un poco esperar a cómo evoluciona en los demás países, en qué momento hay una masa crítica importante de países que se sumaron a esa normativa. Vamos a tener a fines de marzo un borrador de parte del MEF, que tiene que ver con estas especificaciones de la OCDE, y ese borrador va a estar sujeto a consulta pública para recibir la devolución de los distintos actores involucrados. Un punto no menor es que además de intentar mantener, en la medida de lo posible, la soberanía en materia tributaria y además de intentar seguir siendo atractivos desde el punto de vista tributario para captar inversión extranjera, agrego que Uruguay tiene otra cantidad de elementos positivos por los cuales es atractivo invertir en Uruguay. No es solo lo tributario, hay muchos elementos como el respeto a las reglas de juego, la alta cohesión social, la democracia, la libre convertibilidad de monedas, etc.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 20 Febrero 2022