Mal negocio, los números no mienten: investigación revela éxito económico de UPM y Montes del Plata en Uruguay.
Casa Bertolt Brecht publicó oficialmente su investigación sobre los impactos socioterritoriales de UPM y Montes del Plata en sus respectivas localidades. La investigación contó con el apoyo de la fundación Rosa Luxemburgo y estuvo a cargo de Soledad Recoba y Daniel Pena. Lectura de cuarentena absolutamente recomendable, ya que la investigación revela datos fundamentales para entender cómo operan las empresas multinacionales en las localidades donde se instalan y la multidimensionalidad de los impactos que generan.
La casa Bertolt Brecht propone a sus investigadores una “militancia paga”, pues se trata de una casa humanista, que tiene como objetivos generar un imacto social en busca de una “sociedad alternativa”.
El año pasado, la propuesta fue investigar cuáles habían sido los impactos de las plantas de celulosa desde el desembarco de las empresas Botnia (luego UPM) y Ence (luego Montes del Plata) en los territorios de Fray Bentos y Conchillas. Hasta ahora, no hubo ninguna iniciativa del Estado para investigar impactos sociales, ni en la salúd de la población. Por lo que este tipo de estudios, que surgen de forma independiente, son absolutamente necesarios, para contrastar con la versión oficial, la versión que dice que estas empresas multinacionales traen inversión y trabajo, y son necesarias.
A pesar de que el estudio se titule “IMPACTOS SOCIALES Y CULTURALES DE LAS PLANTAS DE CELULOSA EN FRAY BENTOS Y CONCHILLAS” en la primera parte de la investigación podemos enterarnos también de los numeros que manejan estas empresas y de lo que devuelven a la sociedad en temás de inversión y empleo, dejando en absoluta evidencia la relación de dependencia entre el Estado Uruguayo y estas empresas.
¿Cuánto dinero ganan las empresas?
La empresa UPM maneja 258 mil hectáreas y gestiona 125 mil, a través de su empresa «Forestal Oriental», y Montes del Plata 251 mil 60 mil hectáreas a través de Eufores.
En 2018 la ganancia de UPM fue 387 millones de dólares, lo que equivale a 1 millón de dólares por día de ganancia neta. Y en el caso de Montes del Plata, la ganancia fue de 277 millones.
Partiendo del hecho de que las empresas están en un régimen de zona franca (lo que implica que stán exoneradas de todos los impuestos nacionales) se calcula entonces que UPM, en 2018, fue exonerada de 96 millones de dólares, y Montes del Plata de 58 millones, solo de IRAE.
Lo que significa que las dos empresas fueron exoneradas (en 2018) de medio millón de dólares por día, solo de IRAE. Y a esto, habría que sumarle el impuesto al patrimonio, el IVA y todos los impuestos de los que están exoneradas por las empresas forestales.
¿Cuánto trabajo generan?
En 2003 Botnia declaraba que iba a generar un total de 4.000 puestos de trabajo en toda la cadena forestal (entre directos, indirectos, sin contar los inducidos). Y en 2016, Montes del Plata tiene una declaración pública donde dice que generó 6.000 puestos de trabajo, contando los inducidos, y al día de hoy dice que tiene 4.000 (sin contar los inducidos).
Sin embargo, los datos muestran que no hubo un crecimiento significativo en los puestos de trabajo desde el 2007:
Segun el censo de zonas francas, UPM emplea a 513 personas, aunque la empresa en su página web, declara que son 800. En el caso de Montes del Plata el MEF contabiliza a 696, mientras que la empresa dice que son 1100 personas. Respecto a la diferencia entre las cifras, se asume que tiene que ver con el sector logístico, es decir a los camioneros que trabajan para la zona franca.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que los camioneros son trabajadores indirectos, a través de empresas tercerizadas.
Según los datos del BPS, pasamos de tener, en 2007, 15.301 trabajadores en toda la cadena forestal, a tener en 2006, un total de 16.996 trabajadores. Es decir que estaríamos hablando de un aumento de 1.695 trabajadores en 11 años y luego de la instalación de 2 plantas de celulosa (sin tener en cuenta los de logística, que según CPA Ferrere genera un estimado de 3000 puestos de trabajo).
Respecto a la fase silvícola, según los mismos datos del BPS, tuvo un aumento de poco más de 100 trabajadores en 11 años. Aunque advierten los investigadores, que según un informe reciente de Cooperativa Comuna (Cooperativa de economístas que se basan en los datos de la ECH, intenta no sobre-estimar los trabajos zafrales, como lo haría el BPS) los puestos de trabajo en la fase silvícola, habrían disminuido desde el 2006 al 2018, pasando de 11.000 puestos de trabajo a 7.200. Por lo que podríamos estar hablando de un descenso en el trabajo en este sector, aúnque la cadena en general, se mantenga estable.
Respecto a los trabajadores en pasta de celulosa, aumenta en 90 trabajadores.
Según la sociedad de productores forestales, el principal crecimiento en cantidad de puestos de trabajo en toda la cadena forestal se habría dado entre 1995 (5.949 trabajadores) y 2006 (20.966 trabajadores). Lo que da a entender que las plantas de celulosa, solo contribuyeron con el último eslabón de la industria celulósica, pero que parecería no contribuyen en la generación de empleo.
Se destaca también, que no hay estudios que midan la pérdida de puestos de trabajo por el avance de la producción foresto-celulósica.
Lo que advierten los investigadores es que debemos diferenciar entre «cuánto trabajo generan las plantas de celulosa» y «cuánto trabajo emplea la cadena forestal», que son dos cosas totalmente diferentes. Pues en 11 años, y luego de 2 plantas de celulosa, los datos nos muestran que el aumento fue de un máximo de 1.695 trabajadores, más el aumento que pudo haber habido de los puestos de trabajo inducidos y descontando los impactos no medidos de la pérdida de puestos de trabajo que puede haber causado el avance del modelo agro-forestal celulósico.
A nivel local, en Fray Bentos, entre 2006 y 2018, la tasa de desempleo baja, pero acompaña la tendencia de la baja del desempleo en todo el país, y en el interior profundo. Por lo que no se nota un impacto significativo de UPM en el desempleo de la localidad. Tampoco se percibe un mayor empleo para jóvenes ni se achica la brecha entre el desempleo masculino y femenino.
A nivel general se ven mejoras mejoras en la cultura del trabajo y la seguridad, desde el 2006.
Aunque una preocupación de referentes locales, traida por los investigadores, es las diferencias significativas que hay entre la calidad del empleo directo respecto del indirecto: diferencia en los sueldos, en la estabilidad del trabajo, en el nivel educativo requerido, y en el respeto de la normativa laboral (malas condiciones sanitarias en algunos casos).
También se mencionan denuncias de persecución sindical, y una falta de respaldo de la «cúpula del PIT-CNT» por parte de los trabajadores locales.
Respecto a la masculinización del empleo generado, en el caso de UPM, emplea a un 14% de mujeres, y un 18% Montes del Plata, por lo que hablamos de un trabajo masculinizado, que también es una característica de toda la cadena forestal.
Podés leer la investigación completa «aquí».