CARU navegabilidadCARU considera fundamental la navegabilidad

La navegabilidad del río Uruguay es “lo más importante” según Silberman
La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) ha desempeñado un papel muy importante en algunos aspectos polémicos entre Uruguay y Argentina, como es el control de calidad de aguas del río en la zona de UPM en Fray Bentos y la instalación y financiamiento del Comité Científico que monitorea varios puntos del río. Pero para el presidente de la delegación uruguaya ante la Comisión Administradora del Río Uruguay, Gastón Silberman, la mejora de la navegabilidad del río Uruguay “es lo más importante que hemos hecho en CARU”, destacó a EL TELEGRAFO haciendo un balance de la gestión en el último período de cinco años, y que probablemente deje en marzo del año próximo.

Detalló que “primero fue el dragado de fondos duros de Paso Montaña y la apertura por primera vez del canal de Casa Blanca, para llegar desde Concepción del Uruguay hasta Paysandú. Después de ese dragado y apertura a cargo de la empresa Jan de Nul, se hizo el dragado en profundidad y de apertura en el río, desde el kilómetro cero hasta Paysandú, kilómetro 207, y con este dragado se llegó a 25 pies de profundidad y 23 pies de navegación hasta Concepción –que nunca se había alcanzado– y además se ensanchó a 100 metros de ancho de solera (del canal) para aceptar los buques Panamax”. En esa tarea, “se abrió el canal del Burro, un poco más arriba de Fray Bentos que acorta la navegación”.

Por otra parte, “en marzo comenzó el mantenimiento del dragado a cargo de la misma empresa que se cumplirá durante 36 meses para mantener la profundidad del río”.

SE DUPLICÓ LA CANTIDAD DE BOYAS

Otro de los hechos destacados, es que “se hizo el balizamiento con el doble de boyas de última generación, más económicas y fáciles de mantener y reparar, con lumínicas de última generación”. Aclaró que “el problema que tenemos ahora es que Argentina no está cumpliendo con el mantenimiento del boyado que está de su lado, aunque están trabajando en solucionarlo con la Armada. Es diferente al caso nuestro, ya que la Armada tiene un departamento específico para el mantenimiento de las boyas y lo hace regularmente”.

El funcionario dijo que “dejamos estudios para la mejora del canal de navegación entre Paysandú y Salto, está proyectado y hay alternativas para diferentes profundidades o calados. Lo más sencillo, y que está proyectado, es dragar solo el paso San Francisco para habilitar la navegación de barcazas y en el futuro pequeños trenes de tres o cuatro barcazas”.

Consultado sobre la aspiración salteña de construir un nuevo puerto en la zona de desembocadura del río Daymán, Silberman dijo que “lo que hizo CARU a pedido de la ANP y la Intendencia de Salto, fue un estudio de batimetría para ver si el lugar que tenían proyectado era adecuado por las profundidades”.

En otro orden, dijo que “está por terminarse la confección de láminas para la navegación del embalse de Salto Grande” y también con Salto Grande, “se está trabajando en un sistema de alerta temprana para cuando se produzcan inundaciones, que ellos lo tienen pero no está previsto que llegue hasta Paysandú”.

DEFENSA PARA PILARES DE LOS PUENTES

“Está en estudio ver qué tipo de defensas se requieren para agregar a los pilares de los puentes. Primero el San Martín, entre Fray Bentos y Puerto Unzué y luego el Artigas entre Paysandú y Colón”. Aclaró que no están con problemas, pero “queremos evitar que pase algo como lo de Carmelo (que se soltaron varios buques y chocaron contra un puente); hay defensas pero no son lo suficientemente fuertes, y previendo una navegación que aún no se ha dado, es para reforzarlos”.

“Hemos hecho una gestión ante UTE –y lo menciono porque preocupa en Paysandú–, para subir el gálibo (altura sobre el río) del cable que atraviesa el río desde Paysandú a la isla (Caridad). Ya se hizo el estudio, está cotizado y hay que esperar por la decisión de UTE”. Silberman dijo que la cotización para ese trabajo es del orden de medio millón de dólares, y que “es cambiar el cable, que como es más moderno se puede tensar más, y con las mismas torres se levantaría –si mal no recuerdo– unos 10 metros”.

EL MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS

Silberman pasó a lo que consideró “otra área tan importante como la navegabilidad, pero como soy marino le di prioridad, que es el monitoreo de calidad de aguas del río Uruguay. Eso se hizo históricamente, pero después que apareció UPM y se expidió la corte de La Haya y por notas reversales del 30 de agosto de 2010 (cuando estaba el puente San Martín cortado), se constituye un Comité Científico con dos científicos de cada país, y fue el comienzo del monitoreo de los efluentes de la planta de UPM, que desde adentro lo hace la Dinama con presencia de los cuatro científicos antes de llegar al río y se hizo lo mismo en la desembocadura del río Gualeguaychú en el río Uruguay, más un tercer punto que son los 30 kilómetros que están entre UPM y Gualeguaychú. Esos tres puntos se estuvieron monitoreando y se enviaron muestras a laboratorios uruguayos –como el LATU–, argentinos y extranjeros, pero con esos resultados no se podían sacar conclusiones e informar porque no había acuerdo. En 2016 se hizo el acuerdo y se liberaron los resultados haciéndose públicos, lo que fue muy importante”.

Recordó que “los puntos 5 y 6 de las notas reversales comenzaron el año pasado con el monitoreo de los 500 kilómetros (de jurisdicción de CARU) y se tomaron muestras en ocho o nueve puntos que se previeron en el estudio realizado, donde había mayor probabilidad de deterioro de la calidad del agua, y este año empezamos con el punto 5, de monitoreo de establecimientos agropecuarios, ciudades y plantas industriales, que comenzó eligiendo la delegación uruguaya los puntos argentinos, y se eligió Concordia donde desembocan los efluentes sanitarios e industriales. Y Argentina eligió la desembocadura del río Negro en el río Uruguay, obviamente ante la construcción de UPM 2”.

También en cuanto a los controles, dijo que “ambas cancillerías acordaron la construcción de un laboratorio ambiental binacional a cargo de CARU. Se hizo el llamado a licitación, se adjudicó y ahora se firmó el contrato para el proyecto ejecutivo de la obra. Y después habrá que tomar una definición, porque las cancillerías resolvieron que ese presupuesto lo cubriera la CARU con sus propios recursos económicos”.

INVESTIGACIÓN EN PECES Y PESCA

“En pesca se hicieron estudios importantes, creo que lo fundamental fue el estudio de la migración del dorado hecho por marcación e identificación por radiotelemetría, y los asesores principales han sido Crossa, Teixeira e Iván Gonzalez, que es uno de los dos científicos uruguayos que trabaja en la sede Paysandú de la Universidad como especialista”.

También se refirió al puente internacional Montecaseros – Bella Unión que “ya tiene el estudio hecho, y el 50% del costo lo aportó CARU, y se remitieron los resultados a ambas cancillerías”.

“Se adjudicó la licitación para la modernización del sistema de peaje, que ahora tiene sistemas de prepago y de telepeaje, del que falta la instalación pero estará pronto en 2020”.

“Se trabajó mucho en el fortalecimiento institucional y en la responsabilidad social institucional brindando mucho apoyo en capacitación, material, charlas y conferencias a todas las organizaciones civiles como liceos y escuelas. Ahí se ha trabajado mucho y muy bien”, afirmó. En ese marco, “se publicaron dos libros, CARU Flora que es sobre plantas, árboles y arbustos del río Uruguay y el de Peces, ambos están en la página web de CARU y también hay aplicaciones de CARU Flora y de CARU Turismo”.

INFORIO - Rio Negro - URUGUAY - 04 Enero 2020