Un tribunal rechazó una moderna planta de celulosa en Finlandia
Mientras las condiciones para expandir el modelo celulósico son cada vez más permisivas para Uruguay, la industria forestal en Finlandia enfrenta crecientes exigencias ambientales
Víctor L. Bacchetta
Contrariamente a lo que se declara desde fuentes oficiales, tanto en el gobierno como desde las empresas, existen grandes diferencias entre Finlandia y Uruguay en el cuidado del medio ambiente, las características técnicas de los proyectos y los procedimientos de evaluación de los mismos. Esas diferencias explican la evolución contrapuesta que está teniendo el desarrollo de la industria forestal en ambos países.
El Tribunal Administrativo Supremo (TAS) de Finlandia equivalente al Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Uruguay, al cabo de un proceso de evaluación de cinco años, rechazó la instalación de un complejo de producción de celulosa, aceites de pino y energía eléctrica, con tecnología de última generación, presentado como la biorrefinería (1) de coníferas más grande del mundo.
Mientras tanto, en Uruguay se habilitó en tiempo record, pasando por encima de las disposiciones constitucionales y legales, de una planta de celulosa de eucalipto -la “más grande del mundo”, también -, a la que se proporcionan obras de infraestructura a cargo del estado uruguayo por un costo que casi duplica la inversión de UPM, casualmente una de las mayores empresas finlandesas del ramo.
La evaluación de estos dos casos emblemáticos es reveladora de la evolución de la industria mundial de la madera en las últimas décadas. Nacida en países de bosques originarios, como Suecia y Finlandia, se traslada hacia el sur donde puede instalar las mayores plantas de celulosa, incluso con plantaciones de árboles exóticos, y lograr enormes ganancias a costa del ambiente y de las poblaciones locales.
Los factores que impulsan este proceso son fácilmente observables al comparar las características de los proyectos mencionados, el lugar de instalación elegido y los procedimientos de evaluación aplicados en los respectivos países.
Capacidad de los proyectos
La propuesta de Finnpulp Oy consistía en la instalación sobre el lago Kallavesi de una planta para la producción anual de 1,2 millones de toneladas de pasta de celulosa Kraft proveniente de coníferas, 60 mil toneladas de aceite de pino, seis mil toneladas de trementina y 1 TWh (teravatio hora) para volcar en la red eléctrica nacional. La fábrica consumiría 6,7 millones de metros cúbicos de madera por año.
A su vez, UPM propuso instalar en el río Negro, sobre el lago artificial de la represa de Baygorria, una fábrica capaz de producir por año 2, 1 millones de celulosa Kraft de madera de eucalipto y comprometió al país, lo necesite o no, a comprarle a un costo desmedido 1 TWh de electricidad. Por el lugar elegido, el proyecto ferroviario y la terminal en el puerto de Montevideo son indisociables de esta planta.
Finnpulp se proponía producir algo menos de lo que están produciendo UPM en Fray Bentos o Montes del Plata en Conchillas y poco más de la mitad de lo que planea producir UPM con la nueva planta en Pueblo Centenario. Sin embargo, para Finlandia era un proyecto de dimensiones excepcionales, pues las plantas existentes en el país no producen más de 800 mil toneladas anuales de celulosa.
La inversión del proyecto de Finnpulp era estimada en 1.600 millones de euros con la participación del grupo chino Hengan, MTK y otros. La propaganda era similar a la de los proyectos en Uruguay, con cifras más cercanas a la realidad. Se destacaba que generaría un aumento de 0,4% del PIB de Finlandia y 3.400 empleos durante la etapa de construcción, mientras en la producción ocuparía a unos 200 trabajadores.
Descarga de los efluentes
El proyecto de Finnpulp preveía descargar en el lago Kallavesi 60 millones de litros de efluentes, mientras que la nueva planta de UPM devolverá al río Negro 107 millones de litros. Pero además del volumen, la diferencia más significativa es que Finnpulp aplicaba al efluente un tratamiento terciario que reduce bastante su toxicidad, pero UPM en Uruguay no lo hará en el nuevo, ni lo hace en el actual proyecto, en Fray Bentos.
La planta de UPM en Fray Bentos descarga todos los días en el río Uruguay 75 kilogramos de fósforo y el proyecto en Pueblo Centenario descargará diariamente 214 kilogramos de fósforo sobre un río con un caudal 10 veces menor. La propuesta de Finnpulp para la proporción de fósforo en el efluente era de 25 kilogramos diarios sobre un cuerpo de agua en mucho mejores condiciones que el río Negro.
Según los estudios realizados en Finlandia, la proporción de fósforo en el agua del lago Kallavesi era de 23 μg/l (microgramos por litro) en promedio. Esto lo coloca por debajo del máximo admisible en la norma uruguaya, que es de 25 μg/l de fósforo en aguas superficiales. El río Negro, en cambio, en promedio cuadruplica ese nivel y a veces llega hasta siete veces ese valor, según los estudios de la Dinama (2).
Estado del medio receptor
Las condiciones en que se encuentra el medio receptor para diluir adecuadamente los efluentes descargados por la planta de celulosa es uno de los aspectos ambientales clave para viabilizar estos proyectos. Las diferencias entre el caso finlandés y el uruguayo son muy notorias en esta cuestión.
El lago Kallavesi, al norte de Savonia y este de Finlandia, alrededor de la ciudad de Kuopio, cubre un área de 473 kilómetros cuadrados (km2), con una profundidad media de 7,5 metros y máxima de 75 metros. Kallavesi es uno de seis sublagos del gran lago Iso-Kalla, el cuarto mayor del país, de 900 km2, a 82 metros sobre el nivel del mar, con un flujo de salida de 110 metros cúbicos por segundo, sin represas.
El embalse frente a Paso de los Toros y Pueblo Centenario es un lago con un área de 101 kilómetros cuadrados (km2) y una profundidad máxima de 28 metros junto a la represa de Baygorria. El flujo del agua que corre por este embalse no es natural, es determinado aguas arriba por la represa de Rincón del Bonete y el caudal histórico medio de esta represa es de 86 metros cúbicos por segundo.
Mientras se estimaba que los efluentes de la planta de Fillpulp podrían diluirse en una decena de metros después del difusor, UPM no tiene resuelto el problema en el río Negro. Se planteó la necesidad de asegurarle un caudal mínimo, que la Dinama fijó en 80 metros cúbicos por segundo. Sin que las pruebas de dilución con ese caudal hayan sido satisfactorias, igual se le otorgó la autorización ambiental.
La minimización del daño
Los efluentes de la producción de celulosa incluyen, entre otros, fósforo, nitrógeno, sólidos, sustancias orgánicas que consumen oxígeno (DBO y DQO), sulfato, metales y compuestos orgánicos de cloro, cuya cantidad se expresa como AOX (compuestos orgánicos halogenados adsorbibles). Los AOX contenidos en los efluentes de la industria forestal se forman en el proceso de blanqueo de la celulosa.
Se suele hablar del fósforo y el nitrógeno por ser la causa directa de la eutrofización, las floraciones extraordinarias de cianobacterias, pero otros componentes no son menos nocivos. Los AOX son considerados el factor de riesgo principal y algunos, como las dioxinas y furanos, son sustancias tóxicas persistentes y bioacumulables, con efectos perniciosos sobre la salud y el ambiente.
Las autoridades uruguayas afirman que el proyecto de UPM contribuirá a mejorar la calidad del agua del río Negro. El suministro de un caudal para diluir los efluentes lo consideran beneficioso, pese a que las pruebas han resultado insuficientes. En otro momento dijeron que la contaminación del río no empeorará más del 3% y admitieron que la planta tendrá que parar en sequías extremas.
Las autoridades ambientales de Uruguay fragmentan el proyecto, evalúan por separado partes sustanciales del mismo y aplican el criterio de minimizar los impactos, aunque los mismos agraven la situación preexistente en el ecosistema. En Finlandia, los criterios para concluir si es aceptable o no el impacto del proyecto sobre una fuente de agua superficial son completamente distintos.
No admisión de deterioro
Finlandia se rige por la Directiva Marco sobre el Agua (DMA) (3) de la Unión Europea, según la cual la contaminación química es una amenaza para el medio acuático y para la salud humana. De acuerdo con la DMA, la política comunitaria en materia ambiental debe basarse en el principio de precaución y en los principios de acción preventiva, corrección de los atentados en la fuente y que quien contamina paga.
La directiva europea se opone, sin excepciones, a los proyectos que puedan provocar deterioro del estado de una masa de agua superficial. Para evaluarlo, las autoridades se guían por una resolución del TCA de Alemania sobre un recurso presentado por la Federación para el Medio Ambiente y la Protección de la Naturaleza contra la decisión de la autoridad federal de profundizar diferentes tramos del río Weser.
De acuerdo con la sentencia del caso Weser (4), el criterio para determinar si existe deterioro de una masa de agua superficial en el sentido de la directiva es “cuando el estado de al menos uno de los indicadores de calidad conforme al anexo V de dicha Directiva descienda a la clase inferior, aun cuando ese descenso no dé lugar al descenso a una clase inferior de la masa de agua superficial en su conjunto”.
Apelaciones y fallo final
El proyecto de Finnpulp había sido aceptado por la Oficina de Administración Regional de Finlandia Oriental, en 2017, y por el Tribunal Administrativo de Vaasa en 2018. No obstante, decenas de apelaciones presentadas por ciudadanos y asociaciones civiles elevaron el caso al Tribunal Administrativo Supremo. En agosto de este año el TSA se reunió en la zona con expertos locales, empresarios y demandantes.
En una decisión inapelable, el 19 de diciembre último, el Tribunal rechazó el proyecto. En sus fundamentos, el tribunal llamó la atención sobre el plan de acción para la gestión del lago Kallavesi y explicó que se basó en la Directiva Marco europea y la sentencia Weser según las cuales no se puede otorgar permiso para una medida que conduzca a un deterioro del estado de un cuerpo de agua superficial.
“El estado ecológico del agua de Kallavesi es tal que una carga adicional tan grande y prolongada podría causar una importante contaminación del agua”
, expresó el TSA.
“La planta estaría en un área significativa de valor recreativo y consumo de agua. La carga total habría sido tan grande que habría habido un riesgo de contaminación significativa del agua prohibida por la Ley de Protección Ambiental”
, agregó.
Contrastando con la celeridad impuesta al nuevo proyecto de UPM en Uruguay, el análisis de la propuesta de Finnpulp en Finlandia insumió cinco años. La empresa realizó varias encuestas locales y organizó reuniones con los vecinos. En el año 2018, más de mil residentes de Kuopio manifestaron su preocupación por los impactos de la fábrica y se realizó una discusión abierta con unas 300 personas.
Finnpulp y la industria
Finnpulp Oy fue creada en 2013 por figuras conocidas. El director principal de la firma, Martti Fredrikson, un ex vicepresidente de UPM, estuvo en prisión en 2006 por el robo de secretos comerciales, pero hizo un acuerdo con su ex-empleador y recuperó la libertad. Asimismo, Aapo Nikunen trabajó para el grupo Metsä por casi 13 años, Timo Piilonen dirigió la construcción de Botnia en Uruguay y de otra planta en Tasmania y Jyrki Yrjö-Koskinen fue director de ventas y marketing de Metsä Botnia.
La decisión del TSA generó indignación entre los empresarios. “La declaración de que Finnpulp no ha proporcionado explicaciones suficientes es incomprensible”, declaró Fredrikson.
“Es un requisito que ninguna planta industrial puede cumplir”,
agregó
El ex-gerente de Botnia Piilonen sentenció que, como consecuencia de este rechazo, Finlandia no es más un ambiente atractivo para los inversores internacionales. Otros trataron de restarle dramatismo a la decisión y consideran que es un caso puntual. El hecho es que la industria forestal se queja cada vez más del clima de su negocio en Finlandia y está haciendo las mayores inversiones fuera de este país.
Demasiado lejos de Finlandia
Las autoridades uruguayas suelen decir que las plantas de celulosa aplican aquí los estándares europeos y las mejores tecnologías disponibles (BAT, la sigla en inglés) pero no es así. En primer lugar, las plantas en Uruguay no incluyen el tratamiento terciario de efluentes y, además, las BAT por si solas no garantizan la sustentabilidad del proceso, debe considerarse también el estado del medio receptor.
La evaluación final del proyecto de Finnpulp evidencia que, aún en un medio receptor en estado satisfactorio como se encuentra el lago Kallavesi y considerando aceptable la descarga de fósforo propuesta, los efluentes del proceso Kraft incluyen otros componentes tóxicos que deben tenerse en cuenta. Por ello es indispensable analizar, no solo el impacto puntual de la descarga sobre el medio receptor, sino el impacto de esa descarga al ambiente en todo el ciclo de vida del proyecto.
En resumidas cuentas, Uruguay está muy lejos de aplicar los criterios vigentes en Finlandia y la Unión Europea, cuya implementación llevaría al rechazo no solo de la planta de celulosa de UPM en el río Negro, sino también de las instaladas en Fray Bentos y en Conchillas. Muy lejos de proteger a nuestro ambiente, lo hacemos así para que vengan a instalarse aquí, a pesar de las consecuencias.
(1) Biorrefinería es el nombre dado a plantas modernas de procesamiento de biomasa para obtener diversos productos tales como: materias primas, alimentos, sustancias químicas, combustibles y energía.
(2) Monitoreo calidad del agua del Río Negro 2015, Informe de la Dinama, año 2016.
(3) Directiva 2008/105/CE del Parlamento Europeo y el Consejo, 16/12/2008.
(4) Sentencia Weser - Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Comunicado de prensa N° 74/15, Luxemburgo, 1 de julio de 2015, Sentencia en el asunto C-461/13 Bund für Umwelt und Naturschutz Deutschland eV / Bundesrepublik Deutschland.