fauna oso hormigueroPiden ayuda para ubicar al tamanduá de Punta Rubia

El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) pidió a la población ayuda para ubicar al oso hormiguero chico, también conocido por el nombre de tamanduá, que apareció en los últimos días en una playa de Punta Rubia, en Rocha.

Pese a que el animal es manso y puede atraer la atención de los curiosos, tras viralizarse en las últimas horas un video del oso, el Mvotma pidió a la población que, si lo ve, “no intente acercarse ni atraparlo” sin llamar antes al personal especializado de la Dinama.

La advertencia se debe a que el oso hormiguero tiene “uñas filosas” que pueden lastimar si el animal se siente “acorralado”.

rio santa luciaLa compleja situación del río Santa Lucía: “Si la gente ve el lodo, no toma de esa agua nunca más”

"No hay ningún lugar que tenga agua dulce que hoy no esté contaminado", afirmó el alcalde de Aguas Corrientes.

Casi dos millones de uruguayos estuvieron a punto de quedarse sin agua en 2008. Una prolongada sequía afectó la represa de Paso Severino, en el río Santa Lucía, el principal reservorio de agua dulce del país. En ese momento, el ministro de Defensa dijo que de haberse concretado el temor, la escena habría sido “de terror”. Pero un diluvio casi providencial cayó un día antes de que se terminara el agua y evitó que se produjera, en palabras del ministro, una “calamidad”.

soja fotoRojasMonocultivo de soja, siembra directa, campos lavados..., pistas de agua

Si no cambiamos la forma de producir, si no paramos la tala del monte nativo, si exigimos cada vez más al suelo, cada dos o tres años vamos a tener episodios similares, con barcos o sin barcos.
La afirmación es parte de una reflexión más profunda de un carmelitano que ya avisó que el problema de las crecidas del Arroyo de las Vacas no se solucionan de otra forma que no sea cambiando “el tapiz”, esto es el campo que actualmente nos rodea.
Se trata del ingeniero agrónomo Darío Sallé Manitto, que es claro en su postura y la ha manifestado varias veces desde EL ECO: “Esto tiene dos patas, una es la parte del cambio climático global donde Uruguay está inmerso, y que tiene que ver con temas atmosféricos, lluvias, frecuencia, intensidad, temperatura, y después la matriz que recibe todo eso, que es el terreno”.

Datos del Cambio Climático

Abeja miel PChile sancionó ley de promoción apícola.

La ley es un avance relevante para la cadena productiva y comercial apícola, pues genera un marco legal para la actividad.Desde octubre de 2022 el sector apícola cuenta con la ley N° 21.489 de Promoción, Protección y Fomento de la Actividad Apícola cuyo objeto es, como lo dice su nombre, promover y fomentar el desarrollo sustentable de la apicultura como actividad silvoagropecuaria.

Manuel Gomez Vivas de FedeganGanaderos responden al presidente Petro, sin nombrarlo: “La ganadería no es deforestadora ni arrasa con el medio ambiente”

Fedegan asegura que impulsa sistemas silvopastoriles reconocidos como la novena mejor opción, entre cien de nivel mundial, para combatir el cambio climático.El 17 de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de Barranquilla, Colombia, en 39° Congreso Nacional Ganadero de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), el que contó con la presencia del presidente de ese país, Gustavo Petro, quien realizó duras acusaciones contra el sector.

Mallas antigranizo INTAEn Argentina prueban malla antigranizo para árboles frutales.

Los beneficios de la malla pasan por la mejora en los ingresos del productor, un mayor ingreso y un efecto multiplicador en toda la cadena frutícola.
En el norte de la Patagonia, Argentina, el granizo es una de las principales adversidades climáticas que afecta no solo la cantidad de frutas a cosechar, sino también su calidad.