conflictoConflicto en la pesca: empresarios arman plan de seguridad en puerto para ingresos de aspirantes a embarcarse

Tras 80 días de disputa en plena zafra pesquera, el gremio decidió levantar las medidas tras propuesta del MTSS y parlamentarios; empresarios rechazan diálogo con sindicato y continuan con el llamado a interesados.Elconflicto en la pesca ocupó prácticamente toda la zafra de este año. Restan apenas 15 días para que termine la temporada de captura.

Los barcos parados generaron pérdidas millonarias a las empresas luego de que el sindicato pesquero resolviera el 28 de mayo declararse en conflicto pese a que había un convenio vigente.

El gremio reclamó un tripulante más en los barcos costeros que suplantara al capitán cuando éste descansa. Primero detuvo las tareas de 28 barcos costeros, que pescan a escasa distancia de la costa, y luego decidió incluir en la medida a 15 embarcaciones de mayor tamaño, los llamados congeladores, que procesan el pescado en altamar pese a que éstos cuentan con un capitán y dos oficiales que lo suplantan como exige el gremio.

A los dos meses de iniciado el conflicto, la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU) resolvió el sábado 9 llevar adelante una medida inédita en el sector: realizó un llamado público a todas las personas interesadas en embarcarse ofreciendo sueldos de $ 10.000 diarios.

Hasta el momento se anotaron más de 9.000 personas, de los cuales unos 400 poseen libretas de embarque y otros 200 tienen experiencia laboral aunque carecen de habilitaciones. El resto de los interesados serán capacitados y llamados cada vez que existan vacantes.

Según señalaron fuentes empresariales a El País, en una semana comenzarán a embarcarse las personas que cuentan con libretas; serán distribuidos en los 45 barcos de la flota pesquera (costeros y congeladores).

Los empresarios señalaron que ya saben que el sindicato de la pesca actuará mediante violencia y presiones para evitar el embarque del personal que participó en el llamado. Y agregaron que trabajan en coordinación con la Prefectura Nacional Naval para que garantice la seguridad a la hora de realizarse los embarques de nuevo personal.

"También aplicaremos nuestras propias medidas de seguridad. Estamos cansados de las extorsiones, amenazas y los problemas generados por dirigentes sindicales cada vez que parte un barco", dijo un empresario a El País.

Y agregó: "Estamos en modo supervivencia. Esta es la segunda zafra consecutiva que perdemos. Estamos muy endeudados. Por eso, con el llamado, estamos construyendo el futuro. Ni un segundo le dedicaremos a lo que decida el sindicato. Para nosotros el conflicto terminó hace rato. Al gremio no le importó que 3.000 familias quedaron sin trabajo durante 80 días".

El conflicto también afectó a muchas empresas que realizan trabajos tercerizados como las fábricas de redes y cabos (cuerdas) y los talleres mecánicos, entre otras. También impactó en feriantes que venden pescado.

Por su parte, el abogado especializado en Derecho Marítimo, Alejandro Sciarra, opinó que el llamado de la Cámara de Industrias Pesqueras para levantar el paro "no constituye una medida antisindical", sino que apunta a la "legítima protección" de dos principios esenciales en un estado de derecho: la libertad sindical, que incluye no solo el derecho a sindicalizarse sino también el derecho a no hacerlo, y el derecho al trabajo que debe ejercerse sin presiones ni impedimentos ilegítimos por parte de terceros.

Sciarra dijo a El País que la huelga, siendo una herramienta legítima del movimiento sindical, "no puede transformarse" en un instrumento de coacción que prive a otros trabajadores o empresas de continuar con sus actividades productivas.

La asamblea
Una asamblea del sindicato de la pesca realizada este jueves en el Sindicato de Artes Gráficas decidió aceptar una fórmula del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y levantar el prolongado paro en el sector si las empresas aceptan la propuesta votada, informaron a El País fuentes sindicales.

La propuesta aprobada por la asamblea no incorpora momentáneamente ningún tripulante para cubrir tareas de guardia cuando el capitán descansa. Esa era una reclamación del sindicato. No obstante ello, sí supone pagar la doble tarea que realicen los trabajadores en las guardias a través de un subsidio estatal. Además, se establece un descanso mínimo para el personal a bordo.

El presidente de la Cámara de Industrias Pesqueras, Juan Riva-Zuchelli, dijo a El País que todavía no conoce el texto de la fórmula aprobada por el sindicato pero aseguró que las empresas seguirán adelante con todo lo necesario para que al menos algunos de los barcos se hagan a la mar en la próxima semana.

"No hacerlo sería una falta de respeto para las más de 8.000 personas que se presentaron a trabajar. No podemos hacerlo solo porque estos señores cambiaron de postura", señaló refiriéndose al sindicato.

De todas formas, dijo que se podría aceptar "algún cambio, alguna adaptación" luego de que las empresas analicen la propuesta.

Fuentes empresariales advirtieron a El País que no van aceptar el planteo del sindicato y continuarán con los llamados y capacitaciones para embarcar nuevo personal

Por su lado, el Pit-Cnt y la Intergremial Marítima (que reúne a tres sindicatos) emitió un comunicado en el que señala que el sindicato de trabajadores del mar aprobó por unanimidad una fórmula y que "este hecho coloca en las Cámaras Empresariales toda la responsabilidad por la duración y agravamiento del conflicto".

La intergremial pidió una reunión urgente con el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti y el ministro de Trabajo, Juan Castillo.

Preocupación en España
Por su parte, la ministra de Industria, Fernanda Cardona, reconoció que, como informó El País, la embajada de España planteó su preocupación por el prolongado conflicto pesquero.

"Algunos países, en las bilaterales con las embajadas, nos han planteado” su inquietud, dijo la ministra, porque “tienen participación en la pesca nacional, como la de España, y le hemos conversado cuál es el ámbito que se ha creado a nivel de Presidencia”.

“Identificamos varios temas a trabajar a nivel gubernamental y el gobierno está dispuesto a conversar con ellos estas situaciones para que puedan mejorar la realidad de la pesca”, dijo.

Descartó que se estudie analizar un retiro de subsidios y permisos para la industria como lo planteó el presidente del Pit-Cnt, Marcelo Abdala, en una carta enviada al secretario de la Presidencia.

“No hay definición de tomar decisiones que vayan en contra de ayudar a la pesca”, afirmó Cardona.

El conflicto del sector pesquero fue analizado este jueves en una reunión que mantuvo el presidente de la República, Yamandú Orsi, con el ministro de Trabajo.

Diario EL PAIS .Montevideo -URUGUAY - 15 Agosto 2025