guerra comercial MercosurLa guerra comercial de Trump impulsa a Uruguay a acelerar la agenda de acuerdos en el marco del Mercosur

El presidente Trump, al desconocer convenios internacionales, hizo que los países de todo el mundo estén mirando otros posibles socios comerciales. Mercosur se enfoca en UE, EFTA, Emiratos y más.La agenda de Uruguay en materia de comercio internacional volvió a acoplarse con la del Mercosur con el gobierno de Yamandú Orsi, al menos por el momento.

Las expectativas están puestas en primer lugar en el acuerdo del bloque regional con la Unión Europea (UE), por su importancia en sí mismo y porque abrirá puertas para otras concreciones, como por ejemplo, con la Asociación Europea de Libre Comercio —más conocida como EFTA, por sus siglas en inglés— que generalmente viene después del primero mencionado.

La EFTA es un bloque comercial formado por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, que está esperando su turno en un buen lugar. En otro orden, Emiratos Árabes Unidos también está a punto de firmarse, según la Cancillería uruguaya.

Esas son algunas de las negociaciones más cercanas en el tiempo. Por lo pronto, Ignacio Bartesaghi, director del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica (UCU), señaló a El País que, a su entender, el gobierno uruguayo está apostando fuerte a la agenda externa del Mercosur, ante la probabilidad de éxito de que se cierre el acuerdo Mercosur-UE este año. “Más allá de algunos anuncios puntuales, seguramente la Cancillería espera el resultado con la UE para definir una nueva agenda”, afirmó.

El acuerdo UE-Mercosur viene bien en cuanto a la revisión jurídica y traducción de los documentos en cuestión, quedando pendiente el debate en el Consejo Europeo, previo a la firma prevista para el próximo noviembre, durante la presidencia pro tempore de Brasil. Luego de muchos años de espera, esta vez parece que sí se va a cerrar. “La guerra comercial de la administración Trump está acelerando este proceso. Ya la guerra en Europa venía marcando otra configuración de socios comerciales y ahora se consolida esta tendencia”, afirmó Bartesaghi, quien también consideró que avanzar con la UE acerca a la EFTA, por la estrecha relación entre ambos bloques.

Sobre el acuerdo entre Mercosur y Singapur que entró en vigor en 2023 y el próximo esperado con Emiratos Árabes Unidos, Bartesaghi opinó que, si bien suman al Mercosur y a Uruguay, no tienen para nada el impacto comercial que significará la Unión Europea.

“El acuerdo con el UE le dará aire al Mercosur, le devolverá credibilidad. También podría acelerar las negociaciones con Canadá, que han estado trancadas desde la pandemia”, señaló. Asimismo, mencionó las negociaciones con Corea del Sur, que han estado paralizadas, las que podrían a su vez generar interés en Japón. “Además, Lula estuvo en Japón y declaró que le interesa ese mercado”, apuntó.

No obstante, Bartesaghi notó que la última versión del acuerdo UE-Mercosur es menos profunda que la que se tendría que haber cerrado en 2004. “Incluso es más proteccionista que la que se cerró en 2019, porque se revisaron algunos capítulos”, recordó.

En diálogo con El País, Sergio Abreu, secretario general de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), coincidió en que el golpe que le dio Trump al multilateralismo y sus políticas de aumentar los aranceles, impulsó nuevos acuerdos en todo el mundo, como alternativas.

“Los países están buscando nuevos aliados, algunos de los que casi no se hablaba; y lo están haciendo con celeridad”, dijo al hablar sobre la oportunidad que significan, por ejemplo, los países asiáticos (más allá de China), que están teniendo crecimientos de sus economías por encima del promedio.

Por su parte, Carmen Porteiro, presidenta de la Unión de Exportadores (UEU), dijo a El País: “Sería una excelente noticia concretar este año el acuerdo Mercosur-UE. Junto al cierre del acuerdo con EFTA, nos permitiría abarcar prácticamente la totalidad de Europa”.

“Tanto los países que integran el EFTA como los Emiratos Árabes, tienen un alto poder adquisitivo. En el caso del sudeste asiático, se trata de mercados que están en pleno crecimiento y cuentan con un volumen de población que los hace sumamente atractivos”, agregó.

De hecho, algunos países del Golfo, como Arabia Saudita y Emiratos Árabes, también están tomando mayor visibilidad comercial ante la mirada de Occidente. Los seis países del Golfo cuentan con ingresos per cápita altos, según el Banco Mundial, y son grandes importadores de alimentos, para una población total de 59,6 millones de personas, lo que representa un potencial interesante para los productos de Uruguay, como la carne.

Según un informe de la UEU, basado en datos de Uruguay XXI, la corriente exportadora desde Uruguay al Golfo ha aumentado en las últimas décadas, pasando de US$ 8 millones en 2001 a US$ 27 millones en 2010 y alcanzando un máximo de US$ 90,2 millones en 2022. Y sigue creciendo.

Es esperable que, según las dinámicas del comercio internacional, nuevos mercados se interesen en el Mercosur y en Uruguay, más allá de los tradicionales como EE.UU., China y Europa. Y también las miradas de la Cancillería uruguaya salgan de parámetros conocidos.

Ya comienza a repetirse más en voz alta la premisa de que mercados lejanos geográficamente no lo son tanto en esta economía global, que el país del norte no es tan predecible como en el pasado y que no se puede depender de sus gobiernos de turno.

Indonesia en Mercolactea Uruguay 2025

El embajador de Indonesia, Sulaiman Syarif, y altos representantes de su país estuvieron presentes en “Mercolactea Uruguay 2025”, que se está llevando a cabo en la Rural del Prado, del 15 al 17 de mayo, con el fin de impulsar la producción nacional del sector.

El embajador ofreció un discurso en el acto inaugural del evento ante el presidente Yamandú Orsi y otras autoridades nacionales, en el que destacó que las economías de ambos países son complementarias entre sí. Recordó el Memorando de Entendimiento sobre Cooperación Agrícola y el Memorando sobre Cooperación en la Garantía de Productos Halal que firmó ambos países en 2024. “Estos memorandos son elementos importantes para incrementar nuestra cooperación en seguridad alimentaria”, afirmó Sulaiman Syarif.

Cabe señalar que el Centro Islámico Uruguayo obtuvo la acreditación de la Agencia de Garantía de Productos Halal de Indonesia desde el pasado octubre y ahora los países trabajan juntos en el aspecto sanitario y fitosanitario del acceso al mercado de Indonesia para los productos uruguayos, como la carne y la leche. Indonesia es la cuarta economía más grande del mundo y la mayor del Sudeste Asiático, con un crecimiento del PIB superior al 5% en la última década (exceptuando en 2020 por la pandemia). El valor de su economía asciende a los US$ 1.300 millones.

Su población es de 280 millones de habitantes, con una gran demanda de productos lácteos, lo que es una oportunidad para Uruguay. La demanda de leche en Indonesia aumentará por el nuevo programa de “Comidas Nutritivas” y el programa de “Leche Gratuita para escolares y embarazadas” que adelanta el gobierno indonesio, dirigido a 82,9 millones de personas para los próximos cinco años.

El gobierno indonesio también ha anunciado la eliminación de los cupos de importación para productos cárnicos. El consumo de leche de Indonesia alcanzó las 4,6 millones de toneladas en 2023 y la producción nacional de este producto solo cubre el 20% de la demanda interna. Es por eso que Indonesia se ha propuesto importar 1 millón de cabezas de ganado lechero para el año 2029.

Giros de la economía global
Leopoldo Parada, experto y académico tributario chileno, que trabajó asesorando en una reforma fiscal en Indonesia y en Singapur (2022-2023), dijo a El País —durante una visita a Uruguay para un evento en la Universidad de Montevideo—, que varios países de América Latina están dando un mayor giro a Asia, a partir de los aranceles impuestos desde EE.UU..

Esos países seguirán negociando con EE.UU., pero también mirando otros posibles socios comerciales que antes les despertaban cierta suspicacia. “Algunos países de América Latina desconfían de la certeza jurídica que dan o no mercados que les son desconocidos, pero es por desinformación. Hay que derribar prejuicios y conocer mercados que pueden cambiar radicalmente la situación de nuestros países”, opinó.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 18 Mayo 2025