Vecinos invasores
Alerta en Argentina por picudo rojo: la advertencia a viajeros que llegan desde Uruguay
El país limítrofe recordó a la población que “es importante trabajar en la prevención para evitar su ingreso”.La alerta por la presencia del picudo rojo en Uruguay se extendió también a Argentina, que trabaja en su prevención.Según constató Montevideo Portal desde el puerto de Buenos Aires, el gobierno, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, pide no ingresar palmeras al país vecino.
“Estamos en alerta por picudo rojo, un insecto que las afecta gravemente. Dada su presencia en Uruguay, es importante trabajar en la prevención para evitar su ingreso a la Argentina”, reza un comunicado gubernamental.
Desde octubre de 2024, el gobierno de Javier Milei alerta a la población por el picudo rojo y proporciona material para que puedan identificarlo.
“El picudo rojo (R. ferrugineus) es de color generalmente marrón rojizo o anaranjado, con brillo metálico, de cabeza estrecha y pico largo y delgado, al igual que su cuerpo. Su comportamiento es gregario (vive en grupo). Ataca a las palmeras tanto en los viveros como en cualquier estado de su desarrollo y los daños que ocasiona son rápidos y severos”, indicó Presidencia de Argentina.
El picudo rojo llegó a Uruguay en 2022. Desde entonces se ha registrado su presencia en ocho departamentos del país: Canelones, Colonia, Durazno, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo y San José.
En mayo de este 2025, el gobierno elevó la amenaza a nivel nacional y dispuso la creación de un grupo de trabajo para “dar pelea” a esta plaga. Así es que se reunió el Comité de Especies Exóticas Invasoras (CEEI) y se inició un diálogo para combatir este problema.
Origin story
El insecto fue registrado por primera vez en el país en Canelones, en marzo de 2022.
En rueda de prensa el pasado martes 27, la coordinadora del CEEI, Estela Delgado, indicó que “se supone que puede haber ingresado” a Uruguay “por vía acuática”.
Al respecto, la entomóloga Gabriela Grille consideró, en diálogo con Montevideo Portal, que “lo más probable es que haya llegado al puerto de Montevideo con alguna mercadería” y se introdujo de forma “accidental”.
De acuerdo con una ficha de reconocimiento que el Ministerio de Ganadería (MGAP) elaboró en su momento, la larva del insecto se desarrolla en el interior de la palmera. No tiene patas y varía su coloración “de amarillo blanquecino a una tonalidad de amarillenta a café oscuro al final del desarrollo”. Su cabeza, en tanto, es endurecida y es “de color rojo o café oscuro”. Llega a medir 5 cm de largo y 2 cm de ancho.