petróleoPor qué aumenta la oferta de petróleo a pesar de la caída de precios

Los precios del petróleo están bajando. Los economistas están recortando las previsiones de crecimiento económico mundial, mientras las gigantes petroleras reportan menores beneficios.El pasado sábado 3 de mayo, ocho países miembros de la OPEP+ anunciaron que añadirían unos 411.000 barriles de petróleo al día en junio.

Esta medida, que sigue a una similar adoptada por el grupoen su reunión de abrilpara aumentar la producción de petróleo, supone un cambio de política importante que repercutirá en toda la industria energética, afectando las ganancias de las petroleras y forzando recortes.

El grupo afirmó en un comunicado que el mercado se encontraba "saludable" y señaló que los inventarios de petróleo se mantenían bajos.

Arabia Saudita, líder de facto de la OPEP+, ha mostrado su reticencia a retener millones de barriles diarios de petróleo que podría producir, especialmente cuando otros miembros del grupo, como Kazajistán e Irak, no están cumpliendo con los límites de producción acordados.

“La opinión de Arabia Saudita, en particular, es que ya no quieren ser quienes carguen con la mayor carga si otros países del grupo no demuestran el compromiso suficiente para hacer su parte”, afirmó Richard Bronze, director de geopolítica de Energy Aspects, una firma de investigación londinense.

La demanda de petróleo no se ha debilitado significativamente. El consumo de petróleo aumentó en 1.2 millones de barriles diarios en el primer trimestre de 2025, el mayor aumento desde 2023, según la Agencia Internacional de la Energía en París. Sin embargo, los analistas, tanto locales como internacionales, están recortando sus previsiones de demanda en previsión de las perturbaciones derivadas de las tensiones comerciales mundiales, que ya han desplomado los precios.

Los precios del crudo Brent, la referencia internacional, han caído cerca de un 20 % desde el 3 de abril, cuando Arabia Saudita y otros productores anunciaron que aumentarían la producción.

El precio del West Texas Intermediate, el crudo de referencia en EE.UU., cayó la semana pasada por debajo de los 60 dólares por barril, un umbral donde muchos productores ya no pueden obtener ganancias, y los analistas prevén que los precios podrían caer aún más. Bajo estas presiones, los productores con costos más altos, como las empresas de perforación de esquisto en Estados Unidos, que han aumentado la producción en los últimos años mientras la OPEP la restringía, podrían verse obligados a recortarla.

“En la medida en que la OPEP+ no pueda o no quiera reducir la producción en ningún momento para sostener los precios, la carga de apuntalarlos recaería sobre otros productores con costos más altos”, escribieron los analistas de S&P Global Commodity Insights.

Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, considerados los principales tomadores de decisiones entre los productores de petróleo en estos días, también podrían estar más inclinados a apoyar las ambiciones del presidente Donald Trump, quien se espera que visite Arabia Saudita y otros países de Oriente Medio pronto, que a apoyar a su predecesor, Joe Biden.

Esta caída de precios "representa uno de los puntos positivos económicos más importantes" para la administración Trump, escribió Helima Croft, directora de materias primas globales del banco de inversión RBC Capital Markets, en una nota reciente a sus clientes. Trump ha prometido reducir los costos de la energía, incluyendo los precios de la gasolina, para los consumidores.

Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos podrían estar esperando algunas concesiones en acuerdos de defensa o inteligencia artificial, donde ambos países tienen fuertes ambiciones, según los analistas. La administración Trump ya está reanudando las conversaciones sobre una asociación nuclear con Arabia Saudita.

Normalmente, la OPEP+ se apresuraría a recortar los suministros para impulsar los mercados. Estos cálculos han cambiado claramente entre un grupo más pequeño de ocho miembros de la OPEP+, que incluye a Arabia Saudita, Rusia y los Emiratos Árabes Unidos. En cambio, han estado deshaciendo un acuerdo anterior para limitar su producción en aproximadamente 2.2 millones de barriles diarios.

Últimamente, este grupo más pequeño se ha estado reuniendo para cerrar acuerdos, dejando al resto de la OPEP+ en un segundo plano. Arabia Saudita, que parece estar al mando, está obteniendo los mayores aumentos.

“Todo se reduce a si Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos están dispuestos a reducir aún más la producción para apuntalar los precios”, afirmó Bhushan Bahree, director ejecutivo de S&P Global.

Hasta el momento, la respuesta es no.

EAU es uno de los varios productores, junto con Kazajistán e Irak, que está interesado en aumentar la producción para adaptarse a la mayor producción derivada de las inversiones en petróleo y gas de las empresas internacionales.

Kazajstán produjo unos 400.000 barriles diarios por encima de su límite máximo de la OPEP+ en marzo, según la Agencia Internacional de la Energía. En el mismo período, Irak superó su límite máximo en 440.000 barriles diarios y los Emiratos Árabes Unidos en 350.000.

Kazajstán parece reacio a frenar a inversores como Chevron y Exxon Mobil, que recientemente invirtieron decenas de miles de millones de dólares para aumentar la producción a 1 millón de barriles diarios en el yacimiento petrolífero de Tengiz en el país.

“No participamos en debates sobre los objetivos de la OPEP ni de la OPEP+”, declaró Mike Wirth, presidente y director ejecutivo de Chevron, a los analistas el viernes durante una conferencia telefónica sobre resultados. Wirth añadió que Tengiz era una fuente importante de ingresos para el gobierno de Kazajistán y que históricamente no se había visto “restringida”.

“Seguimos los intereses nacionales, observando estrictamente nuestras obligaciones internacionales”, dijo el Ministerio de Energía de Kazajstán en un comunicado enviado por correo electrónico.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 05 Mayo 2025