Falta de respeto, tono soberbio y rechazo: polémica por la cancelación de buques en el puerto de Montevideo
El Centro de Navegación se sumó a un cruce de opiniones que comenzó por las decisiones de navieras de evitar escalas en Uruguay.Algunas navieras cancelaron la llegada de buques al puerto de Montevideo el mes pasado y eso generó un primer cruce entre agentes de carga y la terminal especializada en contenedores. Pero el tema no terminó ahí y se sumaron a la polémica otros actores de la actividad portuaria.
Este miércoles, la comisión directiva del Centro de Navegación (Cennave) rechazó “categóricamente” declaraciones realizadas por Silvia Etchebarne (expresidenta de la Liga Marítima y actual gerenta general del depósito logístico Lobraus) durante los últimos días.
“Desde hace un tiempo, nuestra institución ha sido objeto de referencias y críticas infundadas, basadas en falsedades y tergiversaciones”, indicó.
El centro añadió que “se han atribuido a nuestra presidenta (Mónica Ageitos) expresiones que jamás pronunció y se han formulado referencias y exigencias en un tono soberbio y provocador, carentes de fundamento y hasta rayando la falta de educación y respeto”.
Para entender el cortocircuito hay que remontarse a un cruce de comunicados y declaraciones de empresas, gremiales, jerarcas y exfuncionarios.
El 6 de agosto, la Asociación Uruguaya de Agentes de Carga (Audaca) informó mediante un comunicado que varias navieras internacionales habían comenzado a omitir al puerto de Montevideo en sus itinerarios internacionales. Añadió que esa situación estaba “generando una reconfiguración en las rutas habituales de importación y exportación, afectando tanto al comercio exterior como a la cadena logística regional”.
Al día siguiente, la multinacional belga Katoen Natie, propietaria mayoritaria de Terminal Cuenca del Plata (TCP) que opera más del 70% de los contenedores que se movilizan en el puerto de Montevideo, salió al cruce de los agentes y expuso que en julio estaba previsto el arribo de 40 buques, de los cuales 8 habían cancelado su escala en Montevideo. La compañía argumentó que las omisiones habían sido por razones climáticas y congestiones en puertos de Brasil y Argentina.
En el mundo de las redes sociales, Etchebarne posteó el comunicado de Audaca. En su cuenta de X señaló que el texto de los agentes de carga era preocupante y previsible y que la situación era consecuencia de decisiones tomadas que fueron desacertadas.
El comentario recibió la respuesta de Cecilia Pena, directora de Repremar, empresa dedicada al transporte internacional y la logística portuaria, que mencionó que las cancelaciones se produjeron por las inclemencias climáticas y congestionamientos en puertos brasileños.
El tema siguió generando la atención de diferentes actores de la actividad portuaria. Uno de ellos fue el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Pablo Genta, que confirmó a La Diaria la decisión de algunas navieras de cancelar escalas en Montevideo.
“Muchas expresaron que los costos se habían elevado y que había algunos problemas con eso para poder seguir operando razonablemente”, dijo. Poco tardó la respuesta del exsubsecretario de Transporte, Juan José Olaizola. “No se pueden mezclar temas que no son sustantivos. El tema de los costos hay que tenerlo en la agenda, pero no es una de las causas de las pérdidas de escalas que se registraron en julio”, dijo a El Observador.
Además de esa complicación de julio, el puerto de Montevideo enfrenta una baja de la actividad por la pérdida de tránsitos con mercadería proveniente de Paraguay. Navieras como Mediterranean Shipping Company y Hapag-Lloyd decidieron desde fines del año pasado levantar la carga en los puertos de Buenos Aires o Zárate y, por tanto, discontinuar algunas frecuencias marítimas en Uruguay.
El lunes 11 de agosto, Etchebarne volvió a la carga en una entrevista con M24.
“Que las navieras omitan hacer escalas (en Montevideo) es muy grave. Me preocupan además las respuestas que se dieron a esta situación. Escuché a la presidenta del Centro de Navegación, vi el comunicado de la terminal especializada, me alarmé mucho con la respuesta del exsubsecretario de Transporte, Olaizola”, dijo.
“Creo que no terminan de entender este negocio. Ninguno, nadie. No terminan de darse cuenta que quienes mandan en este negocio son las navieras, no los políticos”, afirmó.
Días más tarde, el lunes 20 de agosto en Del Sol FM, reiteró la importancia que tiene para la actividad portuaria la suspensión de Montevideo como punto de carga y descarga y apuntó contra Ageitos diciendo que había minimizado del tema.
Sin embargo, el Cennave en su comunicado expuso que se le han atribuido a Ageitos expresiones que nunca realizó.
Consultada al respecto prefirió ceñirse al comunicado, aunque aclaró a El Observador que el Cennave "representa a toda la comunidad privada y merece respeto”.
En medio del cruce de declaraciones, Audaca emitió un nuevo comunicado intentando calmar las aguas que ya estaban bastante revueltas.
Allí enumeró algunas causas que vienen afectando desde el año pasado al tráfico marítimo internacional, como situaciones originadas en los puertos de Brasil, incidencias climáticas, congestionamiento en el Canal de Panamá, huelgas en puertos de Estados Unidos e impacto en los fletes marítimos desde Asia a Uruguay, entre otros.
“El comunicado del 6 de agosto reportó cancelaciones reiteradas en el puerto de Montevideo con el único objetivo de brindar al sector importador y exportador información oportuna que le permita tomar las mejores decisiones”, señaló.
“En ningún momento se afirmó que las navieras dejarían de escalar en Montevideo de forma permanente, ni que el puerto hubiera perdido su posición en las rutas regionales”, agregó.
Por último, reafirmó su compromiso de “actuar como un referente representativo del sector logístico, brindando información transparente y constructiva y promoviendo el diálogo entre todos los actores involucrados para fortalecer el rol estratégico de Uruguay en el comercio internacional”.