Laguna Merin: el gobierno de Río Grande del Sur ya tiene en la mira una obra para hacerla navegable
Para mejorar concesión, la Agencia Nacional de Transportes Acuáticos (ANTAQ) de Brasil recibe iniciativas privadas.Operadores marítimos brasileños, fabricantes de materias primas y empresas que se dedican a obras de infraestructura concluyeron que la mejor salida de los productos de Río Grande del Sur es la del puerto de Río Grande.
También coincidieron en que la Hidrovía Laguna Merín-Laguna de los Patos puede sacar la producción agrícola de una parte de Río Grande del Sur y de la zona noreste de Uruguay, por su cercanía al puerto de Montevideo (400 kilómetros). Uruguay es el cuarto productor de arroz. Gran parte del mismo es producido en los departamentos de Rocha, Lavalleja, Treinta y Tres y este de Cerro Largo. Para ello es clave utilizar barcazas que naveguen ambas lagunas.
Un experto en temas marítimos brasileño explicó a El País las ventajas de un barco de cabotaje ante el camión.
Dijo que un barco con un motor de 400 HP puede transportar hasta 400 toneladas de carga, mientras que un camión grande con remolque, con el mismo motor, puede llevar 40 toneladas. O sea, diez veces menos.
Brasil entendió este razonamiento. En el último semestre de 2024, el gobierno brasileño aceleró su plan para mejorar su salida al océano por el puerto de Río Grande, luego que las inundaciones destrozaran más del 70% de las carreteras de ese Estado y transformaran en hierros oxidados sus vías férreas.
El Directorio de la Agencia de Transportes Acuáticos del vecino país aprobó actualizaciones de los estudios de viabilidad técnica, económica y ambiental del proyecto de concesión de la Hidrovía Laguna Merín-Laguna de los Patos con el propósito de hacerlo más atractivo para las empresas interesadas en participar del mismo.
El 18 de febrero de este año, la Agencia Nacional de Transportes Acuáticos (ANTAQ) de Brasil comenzó a recibir iniciativas privadas con el propósito de perfeccionar el proyecto de concesión de la Hidrovía Laguna Merin-Laguna de los Patos.
Actualmente, la Laguna Merin no es navegable para barcos de cabotaje. Carece de muchas señalizaciones y se necesita dragar un canal, cuya extensión es de unos ocho kilómetros. Dicha obra ya está en la mira del gobierno de Río Grande del Sur. Luego de su finalización, se podrá sacar la producción de los departamentos ubicados al noreste de Uruguay y de una parte del sur brasileño como ya se dijo. No obstante ello, dicha vía fluvial sí fue considerada potencialmente navegable por la Agencia de Transportes Acuáticos, según documentos difundidos por el gobierno brasileño.
Las lagunas Merin y de los Patos conforman un enorme espacio de agua de más de 14.000 kilómetros cuadrados, unidos por el canal San Gonzalo, el que tiene una extensión de 76 kilómetros.
Ello posibilita que mercaderías que salgan de un puerto ubicado, por ejemplo en las costas del río Cebollati, puedan llegar a la ciudad de Pelotas y luego ser cargadas en buques oceánicos en el puerto de Río Grande.
En el trayecto, las barcazas deberán pasar por una esclusa de una represa utilizada para controlar la salinidad.
Dicha esclusa tiene un ancho de 17 metros y una profundidad de cinco metros. Ello significa que los barcos de cabotaje y barcazas, que naveguen esa Hidrovía, no podrán tener una manga (ancho) superior a los 15 metros. Por ello, ya está en la etapa de preejecución un proyecto del gobierno brasileño para el estudio del dragado, balizamiento y señalización de las lagunas Merin y de los Patos. El costo del estudio ronda los US$ 2.600.000.
Es que en las cercanías de dicha Hidrovía se encuentran tres puertos fluvio marítimos (Río Grande, con 15 metros de profundidad; Pelotas, con 5,18 metros y Porto Alegre, con 5,18 metros). En esas zonas operan 17 terminales privadas.
Encuentro
El miércoles 2 se realizó una reunión en la oficina del gobierno de Porto Alegre (Palacio Piratini) donde participaron representantes de la Cámara de Infraestructura-Ferrocarril, gremiales de agricultores, empresas de agroquímicos y de combustibles, entre otras. En encuentro se discutió el problema de cómo trasladar la producción del estado más rico de Brasil por los puertos.
En la reunión se presentaron los datos de un estudio solicitado por el gobierno del Estado de Río Grande del Sur al consorcio Porto RS. Dicho relevamiento mostró un escenario crítico: desde 2006 bajó un 50% el transporte de carga por tren en el sur del país.
Ello se debió a que de una extensión de 3.823 kilómetros de vías férreas, apenas 921 kilómetros estaban en operaciones luego de las inundaciones de 2024.
Según informó la empresa Porto RS, las inundaciones agravaron los problemas logísticos e inclusive interrumpieron el transporte por tren de productos líquidos en el Estado de Río Grande del Sur.
En el encuentro, el presidente de Porto RS, Cristiano Klinger, dijo que el diagnóstico sobre el estado de la vía férrea del sur de Brasil refuerza la necesidad de integrar diferentes sistemas logísticos, con el foco en la articulación entre el ferrocarril y el puerto como una solución para bajar los costos de transporte de cargas.