Hidrógeno verdeHidrógeno verde es “por el momento la única alternativa” para descarbonizar la economía

Bajo el título “Una mirada global desde la academia”, se ofreció en la sede de UTEC en nuestra ciudad una charla referida al hidrógeno verde, la que estuvo a cargo de Leopoldo Suescún, docente de la Facultad de Química de la Universidad de la República.

El experto describió a EL TELEGRAFO que la presentación versó sobre “los porqués del hidrógeno verde, o sea, por qué estamos hablando en Paysandú y en Uruguay y en el mundo, cuál es la razón, la necesidad que tenemos de hablar del hidrógeno verde como el único camino conocido para descarbonizar la economía”. La razón para ello, prosiguió, es la necesidad de “mitigar el cambio climático que estamos causando por las emisiones de dióxido de carbono fósil, y la alternativa que se presenta como única por el momento que es el hidrógeno verde”.

En su intervención Suescún apuntó a “contar un poco desde el punto de vista de la investigación cómo nos posicionamos los académicos frente a los planes del gobierno y frente a la sociedad; cuál es nuestro rol como profesores, como docentes, como investigadores de la Universidad de la República frente al tema y qué tenemos para decir”, además de tratar de “discutir de forma lo más amplia posible con los asistentes, que por suerte eran de muy variadas edades y muy variados orígenes”.

Destacó el investigador el interés en el tema, en la medida que, tras su presentación inicial se extendió alrededor de una hora un espacio “contestando preguntas e intercambiando un poco sobre lo que yo había hablado y sobre otras cosas que la gente tenía curiosidades e incluso objeciones u opiniones contradictorias con respecto a lo que yo había dicho”. Es que, justamente, la idea era intercambiar “y que todo el mundo tenga más elementos para discutir y para defender sus ideas”.

CONSULTADOS

Suescún manifestó que ha mejorado la participación del sector académico en el proceso que el país está siguiendo hacia la implementación del hidrógeno verde, luego de un comienzo “un poco menos adecuado de lo que debía”. Planteó el investigador que inicialmente “la academia estaba considerada como una parte del Conicyt (Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología), que en realidad no ha tenido una participación y una actividad demasiado potente en los últimos años”. A modo de ejemplo, mencionó que entre los asistentes a la charla, “solo dos personas sabían lo que era el Conicyt, de más de 30 personas. Esto habla de que la academia estuvo un poco subrepresentada”.

La situación empezó a cambiar cuando fueron los propios académicos los que reclamaron su espacio, reivindicó. “Respondimos rápidamente a la Hoja de Ruta del Hidrógeno, el primer documento público que salió, y nos organizamos para hacer llegar nuestra voz, para hacer llegar nuestra opinión, para hacer llegar nuestras inquietudes, tratando de contribuir”. Del mismo modo lo hicieron otros actores, como el movimiento sindical, mencionó. “Varios de los que estamos representados en Conicyt sentíamos como que el tema no había sido suficientemente discutido con nosotros, así que por suerte creo que la situación cambió”, indicó. Hoy los académicos se han organizado en la que se denominó Red Académica para la promoción, investigación y desarrollo del hidrógeno y la descarbonización en Uruguay, RedH2 uy. “Es una especie de organización social, sin fines de lucro, que tiene como objetivo que los académicos podamos hablar con una voz más o menos coordinada y llevarle a la gente conocimiento y opiniones, contribuir a la discusión, que es bastante amplia y compleja, y por lo tanto requiere de todo el aporte que se puedan dar”.

HIF

En el intercambio que siguió a la presentación inicial no estuvo ausente el tema de la empresa HIF, que tiene un importante proyecto en el departamento que ha sido objeto de cuestionamientos. “En realidad las preguntas eran más bien generales, sí hubo algunas preguntas concretas, lo que pasa es que yo no tengo relación con el proyecto, entonces no puedo contestar demasiadas cosas”. Entre los presentes estuvo el representante de la empresa HIF, Pablo Montes, que participó en el intercambio con algunas consideraciones. “Había una amplia participación de gente con distintas visiones, personas preocupadas únicamente por lo ambiental, otras preocupadas por lo social, otras por la parte tecnológica y técnica, que esa es la parte un poco más en la que yo soy experto”. En resumen, señaló que “fue un intercambio bastante fructífero, me sentí bastante cómodo, aun sabiendo que había gente que no pensaba lo mismo que yo. Además de exponer la parte científica también también di mi visión personal, como todos tenemos nuestros puntos de vista, claramente”.

EL TELEGRAFO -Paysandu - URUGUAY - 20 Mayo  2025