Cargos y mantenimiento de salarios en ANP: sistema que usó Alejandra Koch está vigente con otros funcionarios, según informe que tiene el MTOP
La ministra Lucía Etcheverry recibió información de Jurídica de la ANP y la remitió a la Oficina Nacional de Servicio Civil para que realice una revisión general sobre el organismo.
Apenas asumido el directorio de la Administración Nacional de Puertos (ANP), la mayoría frenteamplista -compuesta por el presidente Pablo Genta y la vicepresidenta Alejandra Koch- dispuso el desplazamiento de cargos jerárquicos en el organismo y el nombramiento de otros funcionarios para esos puestos. Entre los nuevos se encontraba el esposo de Koch, Ricardo Suárez.
Pero también se supo que ella mantenía una retribución por una función que ya no cumplía. Ante eso, la ministra de Transporte, Lucía Etcheverry solicitó información al área de Jurídica de la ANP para interiorizarse sobre el funcionamiento de ese sistema de pago salarial.
El informe señala que se sigue aplicando y, por tanto, otros funcionarios están en la misma situación que la jerarca (que luego renunció tras la polémica generada por el nombramiento de su marido). Entonces, Etcheverry remitió a la Oficina Nacional de Servicio Civil la documentación recibida para que efectúe un relevamiento general sobre la ANP y si el sistema salarial que aplica está de acuerdo con su eficiencia.
El 3 de abril, el Directorio de la ANP en mayoría promovió 22 cambios en la Gerencia general, la Secretaría general, el área de Gestión Administrativa Financiera y en área de Sistema Nacional de Puertos, entre otras.
El cambio más polémico fue el ascenso de Ricardo Suárez que pasó de subjefe de la División de Seguridad Laboral y Medio Ambiente a jefe de de la División de Planificación Estratégica Portuaria (que reemplazaba a la anterior). Su nueva tarea incluía “el pago de la correspondiente diferencia salarial y la compensación del 60% por concepto de permanencia a la orden”.
Entre las nuevas designaciones también había otros funcionarios de confianza de la exvicepresidenta. Sin embargo, el cambio de Suárez no pasó desapercibido y ese mismo jueves 3 de abril por la noche Etcheverry frenó el cambio. “Tomé conocimiento en la noche del jueves e inmediatamente mandé parar esa resolución. Esas cosas, mientras yo sea responsable, no pueden suceder”. expuso la ministra en ese momento. Ahora, Suárez tramita su jubilación.
Además cobró notoriedad otro tema. Koch se desempeñó durante el anterior gobierno como directora vocal en la ANP, en representación del Frente Amplio (en minoría). Pero su salario no correspondía a su función; en realidad cobraba uno mayor como subgerenta del Sistema Nacional de Puertos, el cargo que mantenía desde 2013.
Con toda la información a la vista terminó renunciando a su cargo de vicepresidenta el 2 de mayo.
Compensaciones por tarea asignada en la ANP
Sin embargo, el tema no terminó ahí. Con el antecedente fresco, la ministra Etcheverry pidió al área Jurídico Notarial de la ANP un informe para conocer cómo funciona el sistema de compensación por tarea asignada en el organismo.
En diálogo con El Observador, la ministra informó que ya había recibido la documentación solicitada. “Lo que hay en la Administración Nacional de Puertos es el mantenimiento retributivo. Sobre la base de eso, fue como se accionó a lo largo de todo este tiempo”, expresó, refiriéndose al contenido del informe.
Eso significa que la ANP le asigna un cargo a un funcionario y le paga el salario por esa tarea. Luego, si esa persona vuelve a su lugar anterior -o es movida a otro- mantiene la retribución que se le otorgó.
“Eso es lo que tiene la ANP como norma y eso es lo que ha aplicado hasta el momento”, expresó la jerarca. Por tanto, la utilización constante del sistema de compensación por función asignada resulta en que hay más funcionarios en la misma condición que la exvicepresidenta Koch.
Y el tema no termina ahí. “Hay otros funcionarios en esa situación. El presidente del directorio de la ANP (Genta), firmó otras situaciones similares, que fueron cargos de particular confianza o de confianza política que se ampararon a las normas para resolverlo así”, indicó, refiriéndose a las designaciones del 3 de abril.
Etchverry decidió entonces enviar la documentación a la Oficina Nacional de Servicio Civil para que aporte su visión, aunque no sea vinculante.
“Los asesores jurídicos del ministerio lo analizaron y lo que le se solicitó, en el marco de un trabajo que ya estaba definido por razones de buena administración, es que se trabaje con Servicio Civil para que las normas puedan ser convergentes y que además se garantice la carrera administrativa al conjunto de los funcionarios”, explicó la ministra.
Etcheverry agregó que el planteo a la oficina “tiene que ver con una revisión general de la ANP, para que sea una administración eficiente, que sea un puerto competitivo, que requiere una estructura acorde”.
El informe de 2023
En el período anterior, en 2023, el diputado del Partido Nacimiento Pablo Viana pidió información a la ANP sobre la estructura funcional de la ANP.
La unidad de Administración de Personal contestó que a esa fecha la ANP no contaba con personal en cargos presupuestados de gerente o subgerente. Agregó que 311 funcionarios que cobraban compensaciones por estar a la orden.