generación de hidroelectricidadCae generación de hidroelectricidad en Uruguay

Los números en el periodo 2020 – 2021 son los más bajos de los últimos 18 años.La empresa SEG Ingeniería, que realiza análisis e informes de energías renovables y eficiencia energética, realizó un trabajo acerca de la energía hidroeléctrica en Uruguay. El estudio fue efectuado con información proporcionada por la empresa estatal UTE.

La compañía, en una serie de publicaciones realizadas a través de su cuenta de Twitter, explica que “En 2021 la generación de electricidad en Uruguay fue 82,6% renovable, la menor participación desde 2012.En el hilo que sigue presentamos algunos datos destacados sobre la generación eléctrica por fuentes en Uruguay durante 2021”.

Luego del peor año de generación hidroeléctrica en 15 años, la producción creció 31% en 2021 pero fue 26% menor al promedio de la década.“La sequía que afecta al país desde 2020 ubica al bienio como el de menor generación y participación de la hidroelectricidad en 18 años”, explicó SEG Ingeniería.

“Por primera vez desde su incorporación a la matriz de generación en 2008, la producción de energía eólica cayó en términos anuales en 2021.La generación eólica fue de 4.974 GWh, un 8,8% menor que 2020, pero la segunda mayor producción de energía para la fuente.La fuerte sequía y el aumento de la demanda exterior implicó que la producción térmica crezca 3 veces respecto a 2020 y 5,8 veces respecto al promedio para el quinquenio anterior.La participación térmica en la matriz en 2021 llegó al 17,4%, el registro más alto desde 2012”, expresa el informe.

En este trabajo se desprende también que la generación fotovoltaica creció un 3% durante 2021 y llego a 436 GWh, una producción récord de energía para la fuente desde su introducción en la matriz en 2013.La generación a biomasa llega a 1.032 GWh y crece levemente respecto a 2020.Los datos incluyen tanto la exportación de energía a Brasil como la generación para provisión de la demanda interna.

Un complejo hidroeléctrico

Ubicada en una zona estratégica debido a los saltos que se encuentran en la zona, la energía eléctrica generada por la central tiene por destino los sistemas interconectados de Uruguay y Argentina, abasteciendo, en valores aproximados, el 50% de la energía del sistema uruguayo y el 5% del sistema argentino, ofreciendo una de las tarifas más bajas de ambos mercados eléctricos. El complejo está formado por una presa central de hormigón y dos presas de tierra, por eso se trata de una presa mixta. Para su construcción se utilizaron 60.000 toneladas de hierro y 1,5 millones de metros cúbicos de hormigón, equivalente a la construcción de 1.000 edificios de 30 pisos de altura. La capacidad total de evacuación -cantidad máxima de agua que puede pasar por la estructura de la represa- es de 61.560 metros cúbicos por segundo. Pero por el vertedero pasan más de 58.000 metros cúbicos por segundo.

El caudal histórico del río es de 4.700 metros cúbicos por segundo, siendo la capacidad de turbinado de Salto Grande de unos 8.400 metros cúbicos por segundo. Cuando se supera este caudal es necesario abrir los vertederos para evacuar el excedente. El Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande posee 14 unidades hidrogeneradoras con turbinas Kaplan y cada una tiene 135 megavatios de potencia. Se obtiene, de esta manera, un total de potencia instalada de 1.890 megavatios, con un promedio de generación media anual de diseño de 6.700 gigavatios hora. El lago de Salto Grande se encuentra aguas arriba de la represa que lleva su mismo nombre. Es un lago artificial de 780 kilómetros cuadrados, ubicado a 13 kilómetros de Salto (Uruguay), a 18 kilómetros de Concordia (Argentina). Este embalse es uno de los más grandes de América Latina y se construyó para que pudiera funcionar la represa de Salto Grande. La Comisión Técnica Mixta de Salto Grande es la administradora de las 500 hectáreas circundantes del lago artificial generado por el ensanchamiento del río a raíz de la construcción de la represa.

El proyecto Salto Grande contempló la utilización del agua con el siguiente orden de prioridad: usos domésticos y sanitarios, navegación, producción de energía y riego.

Grupo R Multimedio -Montevideo - URUGUAY - 04 Enero 2022