Construcción: el desafío de avanzar en nuevos proyectos para continuar en ciclo positivo
La industria de la construcción representa el 10% del Producto Interno Bruto (PIB)
La industria de la construcción atravesó en el pasado un fuerte ciclo positivo que terminó en 2014. A partir de ese momento la actividad se estancó durante varios años que comenzó a revertirse con la construcción de la segunda planta de UPM. Pero tampoco fue fácil: luego llegó la pandemia. La industria afirma que superó los malos trances y, otra vez, se encuentra en fase dinámica que, incluso, puede mejorar si se concretan nuevos emprendimientos.
Este lunes se celebró el Día de la Construcción con un almuerzo organizado por las principales gremiales de la industria. Tuvo la participación del presidente Luis Lacalle Pou y otros representantes del gobierno.
El presidente de la Cámara de la Construcción, Alejandro Ruibal, fue el encargado de presentar un estado de situación del sector.
El empresario indicó que la industria de la construcción representa el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) compuesto en un 50% por la actividad directa y la otra mitad por la actividad que incluye a los proveedores de insumo y también en el consumo de la masa salarial.
El sector cuenta con 250.000 trabajadores. Son 130.000 en forma directa a lo que se suma 70.000 de la cadena de insumos, cemento, combustible, barracas, logística, transporte, servicios profesionales y personal administrativo. Los restantes 50.000 se incluyen al considerar el gasto de consumo que realizan los trabajadores de la construcción. Ruibal señaló que los 250.000 trabajadores representan el 16% de la población ocupada del país.
Ruibal expuso que la construcción es una actividad cíclica por definición. “Uruguay viene de un ciclo hasta 2014 y ahora estamos en otro”, dijo.
Ese ciclo positivo que culminó en 2014 estuvo impulsado por la construcción de Montes del Plata, parques eólicos y las viviendas de interés social.
En 2020 y 2022 hubo otro que estuvo marcado por la irrupción de la pandemia en Uruguay. El empresario recordó que en 15 días se logró establecer un protocolo de actividad junto con el sindicato (Sunca) y el gobierno.
“Hay que acordarse de la incertidumbre de esos días. No fue gratis porque las empresas tuvieron que cambiar sus oficinas, los medios de transporte. Lo hicimos y se salió adelante. Fue lo correcto; no era momento para pasarle cuentas al gobierno”, expresó el presidente de la gremial.
Pero en paralelo el sector consiguió reactivación con la construcción de la segunda planta de UPM. “La terminación de la inversión de UPM es un choque importante para los indicadores”, indicó.
En 2023 la tasa de inversión en el sector se redujo, pero sin embargo no cayó el empleo. Eso sucedió, basicamente, por la construcción de viviendas y las obras viales y el ferrocarril. Ruibal definió a esos dos componentes como los amortiguadores de la industria. “Si a eso le sumamos vivienda pública, energía, agua y saneamiento, actividad en las concesiones portuarias, aeropuertos, nos da para pensar que seguimos en un buen ciclo”, expuso.
Ruibal dijo que la inversión en infraestructura es de entre 3,3% y 3,5% del PIB. “Sería recomendable llevarlo a 5%, probablemente eso provocaría un salto importante de la productividad del país y también de la calidad de vida”, añadió
El ministro de Transporte, José Luis Falero, dijo que durante el período de gobierno se realizan obras por US$ 3.600 millones. Allí estuvo la intervención de 6.500 kilómetros y la incorporación de 624 nuevos en diferentes rutas.
Recordó que en este período comenzó un plan ambicioso de obras para poder contener la presión que había en la red vial por el incremento constante del parque automotor y en las rutas por el transporte de carga.
La visión del sindicato
El sindicato de la construcción (Sunca) también participó del evento. El secretario general, Daniel Diverio, dijo que la preocupación sindical es que la mayor parte de la actividad se sostiene a partir de la inversión privada. “La falta de inversión pública es lo que preocupa para 2024 y 2025”, dijo.
Diverio también se refirió a la inversión en infraestructura. Explicó que un metro cuadrado de vivienda terminada genera entre tres y cuatro jornales de trabajo. Sin embargo, para cada metro cuadrado de infraestructura se precisa medio jornal. “No rechazamos las obras de infraestructura, pero no son las que generan más puestos de trabajo”, señaló.
Diario EL OBSERVADOR -Montevideo - URUGUAY - 17 Octubre 2023