sustentablilidadEVENTO
La disponibilidad de dinero para lograr la movilidad sostenible en Uruguay

Uruguay con nuevo compromiso sostenible, pero sin “nervios” para los privados, dijo el ministro Adrián Peña desde la cumbre del clima COP26.Tanto inversores como consumidores comienzan cada vez más a hacer foco en aquellas empresas y proyectos que asumen responsabilidad ambiental y social.

En este sentido, según especialistas se requieren nuevos modelos de negocios y financiamiento, para lograr que la movilidad sostenible deje las “primeras pruebas” y pilotos, y alcance una industria de mayor escala.

Ayer se llevó acabo la tercera (y última) jornada de la 2ª edición del foro de Movilidad Sostenible, moderado por el editor del suplemento Economía y Mercado de El País, Luis Custodio, que contó con la participación del ministro de Medio Ambiente, Adrián Peña, y de especialistas.
Desde Glasgow (Escocia), el ministro Peña envió sus expresiones en forma previa, ya que se encuentra en la cumbre del clima COP26 de la ONU, sobre la incidencia que va a tener para Uruguay.

Aseguró que la producción de Uruguay se ve afectada por el cambio climático, a pesar de que sus emisiones de gases tengan consecuencias “marginales” sobre el mismo.

En tanto, señaló la necesidad de contar con instrumentos de financiamiento, para “bajar a tierra las decisiones del cambio climático” y que uno de los reclamos del país es que en los mercados “se ponga en valor cuando un país hace las cosas bien”, teniendo un “efecto positivo” sobre sus finanzas o sobre otros mecanismos como premios, de incentivos, de castigos o de acceso marcados.

Del mismo modo, explicó que en los primeros días de participación en la COP26, de Uruguay se adhirió al compromiso asumido por más de un “centenar” de países, para la reducción de un 30% (para el conjunto de países, no a nivel individual) de emisiones de metano, para el 2030.

“Nos parece sensato que se vaya en busca de la disminución de emisiones en metano, pero hay que recordar que los productores de gas natural son los grandes emisores de metano, por tanto este compromiso aplica sobre todo en ellos, en los grandes países emisores, no es el caso de Uruguay que también es marginal en emisiones de metano”, afirmó Peña.

“Está claro que las emisiones en nuestro país tienen que ver con el sector productivo sobre todo con el sector ganadero, pero Uruguay va en línea con la disminución. Esto tiene que ver con toda la cadena de producción, no solo con el proceso productivo en sí, sino también con la reducción, por ejemplo en los procesos industriales. El 54% del metano que se emite en plantas de tratamientos industrial, obedece a frigoríficos. Quiere decir que toda la cadena es sobre la que tenemos que trabajar para bajar esas emisiones en Uruguay”, agregó.

Sin embargo, sostuvo que esto no tendrá de “inmediato “grandes consecuencias” sobre el país y no advierte “nada por lo cual tengan que estar nerviosos los privados”.

Un salto de escala.
Uno de los temas principales en el evento fue el financiamiento de proyectos sobre movilidad sostenible, en donde los speakers se refirieron a la necesidad de salir de los “pilotos” para alcanzar una escala masiva.

En este sentido, en el panel moderado por Magdalena Perruti, directora de Advisory Services e Infraestructura de KPMG, se refirieron a la posibilidad de aplicar en proyectos de movilidad sostenible, instrumentos y estructuraciones financieras utilizadas en otros contextos, como el leasing, renting o garantías totales o parciales de crédito.

En esta línea, Andrés Alcalá, ejecutivo principal especialista en Movilidad Urbana en CAF, sostuvo que se debe “transformar los modelos de negocios tradicionales de transporte”.

A su vez, destacó que el análisis por parte de la banca multilateral y de agencias internacionales, del sector de transporte, en los últimos años “ha sido muy intenso en la región”, en donde concuerdan que los costos de la transición tecnológica son “muy altos”, por lo que necesitan de apoyo con subsidios, para producir su aceleramiento.

“Todos tenemos la convicción que los costos de producción van a ir decreciendo y, en el futuro, (los subsidios) no van a ser necesarios”, agregó.

A su vez, Martín Duhart, CIO de la División de Infraestructura y Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sostuvo que los organismos multilaterales tienen un papel importante en el salto de escala de la industria de transporte sostenible, en relación al acceso de financiamiento ,tanto otorgando garantías como aumentando los “tamaños” de los mismos.

A su vez, destacó las posibilidades de negocios en relación a las infraestructuras relacionadas, las cuales se van a ir generando a medida que la industria cobre mayor escala.

“Supongamos que tenemos una escalabilidad del tema de cargadores ¿porque no podría haber el día de mañana en Montevideo un centro de carga? Eso podría ser un financiamiento que lo encare un privado. Entonces también hay que estar atento a esas oportunidades”, sostuvo.

En tanto, el socio director de la práctica de Energía e Infraestructura de Ferrere, Gonzalo Secco, señaló que “vamos a seguir viendo cada vez más movilización de fondos a estos proyectos” de movilidad sostenible.

A su vez, se refirió al interés público de la incorporación de transporte eléctrico, en dónde señaló la necesidad del subsidio existente para el reemplazo de la flota de transporte público, hacia vehículos eléctricos en donde no advirtió que se pueda hacer de otra manera.

“Es un sector que tiene un interés público con precio tarifado, no tiene una salida donde pueda regular los precios. También hay otro tema importante a la hora de financiar proyectos porque tiene que ver con su financiabilidad económica que son los impuestos. Hemos identificado que existen impuestos que no hacen mayor sentido”, agregó.

Por último, el presidente ejecutivo de BBVA, Alberto Charro, afirmó que “es importante no cerrar ningún modelo de negocios que pueda aparecer en el camino”.

La 2ª edición de Movilidad Sostenible fue organizada por El País en conjunto con la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana, Cámara de Comercio e Industria Franco Uruguaya, Cámara Mercantil Uruguay-Italia y Cámara de Comercio Uruguay-Países Nórdicos. Las tres jornadas contaron con el auspicio de UTE, BBVA, Renault, Nissan, IVECO, Changan, Saceem, Hyundai, UPM, Volvo Autos y Volvo Trucks, Ingener, ENEL X, Schneider Electric, Cutcsa, J.M. Durán y Scania; y el apoyo de la Cámara Española, Eurocámara Uruguay, Movés y Deres.

Una nueva segmentación del mercado
Una de las posibilidades de negocios que abre la movilidad sostenible, son las nuevas tecnologías que incorpora, permitiendo una segmentación del mismo mercado.

Según Patrick Maio, CEO de Hinicio, “los bienes se mueven a través de carreteras, sistemas ferroviarios, aguas marítimas y fluviales, a través del aire. En algunos de estos segmentos pueden llegar a ser muy difícil transportar personas o bienes con baterías”, por lo que los vehículos de hidrógeno podrían brindar una “solución más de movilidad global”.

A su vez, Charro, que se refirió a sí mismo como “prohidrógeno”, sostuvo que esta tecnología “va a encontrar su hueco en el transporte de largas distancias”.

Asimismo, afirmó que espera la incorporación de vehículos de hidrógeno en Uruguay en un “futuro a corto plazo”, cercano al 2023.

En tanto, destacó las ventajas que tienen estos vehículos en relación con los eléctricos a batería, particularmente en su mayor autonomía en kilómetros; menor necesidad de

infraestructura de distribución, lo que permite aprovechar las estaciones de servicio actuales.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 12 Noviembre 2021