Andrés MilessiAndrés Milessi: «Uruguay tiene más territorio marino que terrestre, pero vivimos mirando para adentro».

Un fraybentino oceanógrafo, vivió en México, Argentina y ahora está radicado en La Paloma trabajando en una ONG especializada en la Conservación del océano. Conversamos con el biólogo Andrés Milessi, quien afirmó que la ciencia en Uruguay no tiene la importancia que debería y es considerada un gasto y no una inversión.

Los documentales de Jacques Cousteau le despertaron el amor por el océano.  “Siempre me gustaron los bichos, en el río, pero ahí descubrí el océano”, relató.  Andrés es Licenciado en Ciencias Biológicas, especializado en hidrobiología. Además tiene un master en biología marina e hizo un doctorado en oceanografía.

“Un científico, oceanógrafo en Fray Bentos tiene pocas oportunidades” contó, sin embargo en el último tiempo estuvo radicado en la ciudad trabajando como asesor de la Intendencia de Río Negro, hoy se encuentra en La Paloma trabajando para la ONG, Organización para la Conservación de Cetáceos (OCC Uruguay).  Se trata de una organización que trabaja en la educación y sensibilización ambiental y que realiza tareas para la conservación del ecosistema marino así como del medio ambiente de las comunidades costeras.

Milessi contó que ser científico en Uruguay todavía hoy es difícil. Y si bien la pandemia ha puesto en valor a algunas áreas de la ciencia “todavía falta mucho”. “Facultad de Ciencias tiene varias carreras, lamentablemente por una situación de pandemia se genera una visualización, que está buenísimo la consecuencia, pero la causa no está buena. Tendría que ser constantemente que un país aportara y que tuviera una buena matricula de estudiantes que hicieran ciencia. Porque la ciencia no es gastar plata, la ciencia es una inversión”, afirmó. En ese sentido aseguró que en Uruguay falta mucho para apostar realmente a la ciencia. “En países de Latinoamérica, Uruguay, Brasil, Argentina, la ciencia es un gasto. En otros países Chile o México por ejemplo, apuestan a la ciencia como una cosa de desarrollo, ahí un científico no se tiene que andar preocupando si paga la luz o el agua”, explicó.

Asimismo considera que es un tema de “política de Estado” que hace que Uruguay aún no apueste realmente a ella para el desarrollo del país.  “Lo llevo para mi lado ¿existe en Uruguay algún instituto que estudie los océanos? No. ¿Existe en Uruguay equipamiento científico de primera calidad para estudiar la dinámica de los océanos? No. Entonces estamos en un debe”, afirmó.

De todas maneras explicó que en algunas áreas si estamos bien como país, y ahora en la pandemia se notó. “En algunas cosas estamos muy atrasados, y en otras cosas como es biología molecular y en la ayuda de la ciencia para el covid se notó que estábamos bien”, explicó.

“El uruguayo usualmente tiene muy buena formación académica y puede trabajar en cualquier parte del mundo” Pero aclaró que trabajar en Uruguay como científico es muy difícil. “Es muy difícil porque tienes pocos lugares. Si sos Biólogo Marino, Biólogo Pesquero, tienes dos o tres opciones. Tienes la Universidad, la otra opción es la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos y la otra es la Dinama. Pero no existe ninguna empresa privada que tenga un oceanógrafo o biólogo marino”. Sobre eso contó que en otros países del mundo las empresas pesqueras tienen más de un biólogo marino y más de un oceanógrafo.

Milessi asegura que esas empresas teniendo un científico logran mayor efectividad.  “Es como que si en el campo donde están las vacas, no tengas ningún veterinario o ingeniero agrónomo. Vos tenés que tecnificar el agro, pero acá la tecnificación de la parte marina es nula”, expresó. “Uruguay tiene más territorio marino que terrestre, pero vivimos mirando para adentro. No está mal pero nunca miramos el océano. Así es que nunca le volcamos recursos. La flota nacional está sumamente obsoleta. Y si bien se han habido política de desarrollo pesquero las mismas no se agiornaron y se refleja en la pesca en Uruguay, con cada vez menos captura, con cero tecnificación, o alguna muy precaria. La ciencia o los científicos para las empresas pesqueras es un cuco o es algo q no sirve”, manifestó.

Milessi también habló de la pesca ilegal en aguas jurisdiccionales uruguayas. En ese sentido, explicó que a Uruguay llegan principalmente pesqueros de bandera brasileña que son noticia una vez cada tanto, pero que eso ocurre todo los días. “Eso no es considerado un delito penal, pagan una multa, descargan la carga y vuelven a hacer lo mismo”, indicó. “Tenemos un serio problema de pesca ilegal desde Brasil hacia Uruguay, pero no hay medios muchas veces para ir a buscar los barcos”, manifestó.  La falta de legislación hace que, por ejemplo, un barco que esté realizando pesca ilegal en aguas Argentinas pueda tocar puerto en Uruguay ya que aquí no cometieron ningún delito. Para Milessi la solución sería generar un acuerdo entre Argentina, Uruguay y Brasil.  

El especialista en océanos también habló sobre como la pandemia y la basura que se ha generado también tiene un impacto grande en los océanos. Según explicó ya se puede ver por ejemplo tapabocas en las costas.  Sobre eso entiende que falta conciencia que basura que generamos en lugares alejados del océano de alguna manera llegan.

National Geographic y su interés por Uruguay
Milessi participó de una expedición que realizó National Geographic documentar el lecho marino uruguayo.  Es la primera vez que esta organización llegó a Uruguay para investigar el océano uruguayo. De la expedición participó Milessi.  El científico explicó que en el lecho marino uruguayo habitan especies maravillosas, pero poco conocidas.

En ese sentido aseguró que falta mucha educación en los niños sobre lo que hay en nuestras costas. “Muchos no saben que Uruguay también tiene corales, tenemos especies únicas, pero no las conocemos. Sabemos más sobre los animales que habitan en África que sobre los que tenemos en nuestro territorio”, afirmó.

En la expedición se estudió sobre los arrecifes de coral, cañones submarinos donde habitan merluza, meros, tiburones, atunes, calamares, cangrejos y langostas de profundidad. El equipo internacional redactará un informe que será presentado al gobierno. Además elaborarán un documental sobre la expedición.

Diario Rio Negrense - Rio Negro - URUGUAY - 24 Abril 2021