aporte millonarioMillonario aporte para los esteros de Farrapos

Plan de protección
El Parque Nacional El Palmar, en la provincia de Entre Ríos, y el Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, llevarán a cabo en forma simultánea una experiencia de control de especies exóticas, en específico de la gleditsia triacanthos, también conocida como espina de Cristo o acacia negra. Se trata de una especie leñosa, sumamente problemática, que se está expandiendo desde las orillas del río Uruguay.

Para esta iniciativa se estima que cada área dispondrá de recursos por más de un millón de dólares, de los que se pretende que la gran mayoría se traduzca en acciones efectivas de control en el territorio.
Consultado por EL TELEGRAFO el director del área protegida uruguaya, Gabriel Pineda, señaló que los recursos proceden del proyecto binacional “Adaptación al cambio climático en ciudades y ecosistemas costeros vulnerables del río Uruguay”, financiado por la CAF. Agregó que serán las direcciones de ambas áreas quienes gestionarán estos recursos directamente. “Vamos a hacer un control efectivo de la gleditsia, restauración, pero además de eso vamos a poner infraestructura para mejorar la experiencia turística, contratando técnicos sí, pero la mayoría de la plata, un 90%, va para trabajo de campo, para el control efectivo”, aseguró.
Esfuerzo

Pineda indicó que este trabajo deberá ser un comienzo, pero que un efectivo control y combate a esta invasora dependerá de un plan aún más grande. “Tampoco es que con esto resolvemos todo, pero podremos hacer un desembarco real para resolver esto, o intentar resolverlo con determinadas herramientas. Ahora, si con esto no generamos también una política nacional de control de exóticas a nivel cuenca, es como luchar contra los molinos de viento”, afirmó.

Al respecto, y como forma de dimensionar el problema, dijo que “yo puedo controlar lo que es Farrapos y puedo controlar lo que es El Palmar. Ahora, cuando uno cruza el puente hacia Colón si se fijan todo el lado derecho del lado argentino y todo el lado izquierdo, los árboles que van a sobresalir del monte nativo son gleditsia triacanthos, si vas en otoño todo lo que está amarilleando que se ve ahí es acacia, espina de cristo”. Agregó que el tema no se agota allí, ya que “cuando van llegando a Paysandú en la estación Cassinoni (Eemac), todo lo que está sobre la ruta que está delimitado por un alambrado, es gleditsia triacanthos, plantado por ellos para una experiencia. Subís por la ruta 20, está en todos los cursos de agua. Se está distribuyendo”.
La especie se introdujo en los años 70 a la región como una leguminosa exitosa. “Alguien fue a Estados Unidos y vio este árbol que crece rápido, la madera sirve, es buena, se quema bien verde, seca es espectacular, pero además es alimento para el ganado, la chaucha es una leguminosa, tiene azúcares; ahora, no se comportaba tan violentamente con las espinas. En Estados Unidos tiene espinas, sí, pero no tiene estas espinas de más de 10 centímetros”, indicó.
Estudio

Pineda indicó que el trabajo se centrará en el albardón fluvial. “Tenemos (por orden) el río, un albardón fluvial, una depresión donde tenemos un humedal y después viene otra altura, donde está la paleocosta, con determinados árboles y después viene el blanqueal y el monte parque. Esa es nuestra área protegida en la parte continental. Nosotros queremos estudiar este ambiente (el albardón) queremos estudiar cómo avanza allí el proceso de invasión de la gleditsia”, explicó.

Esto ocurre no solo en la costa del río Uruguay, ya que el albardón se encuentra también en las márgenes de los arroyos afluentes. Va de una altura de 30 centímetros hasta 4 metros. Está conformado por sedimentos, antiguos depositados por el mismo río, “es un limo arcilloso, arena con tierra, que es lo que permite que se conserve el humedal semipermanente”.
En algunos lugares es más bajo y es por donde el río --cuando con la sudestada empieza a subir-- se empieza a meter por ahí y a ganar todo el humedal.
La idea es disponer del trabajo de los técnicos que indiquen “puntualmente cómo hacemos para controlar la gleditsia en ese ambiente de albardón fluvial y cómo restaurarlo. No es fácil, tiene que ser con alguna especie que prenda rápido y además que sea autóctona”.
Control.

El método de combate es árbol por árbol. “No nos queda otra que usar agroquímicos, lo que no hacés es pulverización, no hay dispersión. Tenés que perforar la planta, aplicar adentro y sellar por el tema de la inundación. Se utiliza un agroquímico que sea sistémico, que queda dentro de la plant. En 24 horas está circulando dentro de la planta, y funciona, tenemos una experiencia de 3 años. Si no la mata vuelve a echar hojas, pero ya las chauchas abortan, no tienen semillas y tiende a secarse en poco tiempo”.

INFORIO - Rio Negro - URUGUAY - 05 Febrero 2020