Dos sectores de exportación con alta extranjerización
El impacto de la inversión extranjera directa y los cambios en frigoríficos y forestales
Las empresas extranjeras que están instaladas en Uruguay han contribuido a una mayor diversificación de la canasta exportadora y la Inversión Extranjera Directa (IED) que ha recibido el país se ha visto reflejada en el cambio del patrón exportador de Uruguay, tanto en productos vendidos al exterior como en los destinos.
Así lo afirmó un informe de la agencia del gobierno Uruguay XXI que analiza la incidencia de la IED y estudia el comportamiento de las empresas extranjeras exportadoras.
Entre otras cosas, la investigación evaluó cuánto representaron las ventas de dichas empresas en el total exportado, qué tipo de bienes y servicios vendieron, a qué mercados y qué tan importante fue su aporte en la diversificación de destinos de exportación.
Como principal conclusión, el informe sostiene que Uruguay recibió un "boom de IED en los últimos 20 años", lo que llevó a que mientras que en el 2003 las firmas extranjeras tenían una participación del 24% en las exportaciones de bienes, en 2018 esa cifra subió al 70%.
En concreto, según Uruguay XXI, entre 2008 y 2018, el país se convirtió en un importante receptor de IED dado que alcanzó en promedio el 5% del Producto Interno Bruto (PIB). Esta cifra se ubicó solo por debajo de Chile y Costa Rica, y por encima del promedio de la región.
Asimismo, el informe destacó que la IED que recibió el país tuvo un "importante crecimiento" respecto a una década atrás, cuando entre 1997 y 2007 la IED en Uruguay representaba solamente el 3% del PIB.
Entre 2003 y 2018, las exportaciones del país se cuadruplicaron, principalmente por una mayor dinámica de las exportaciones de origen de capital extranjero que crecieron a una tasa promedio anual del 18%, mientras que las de origen nacional crecieron a una tasa del 3% promedio.
La investigación destacó que si bien la entrada de capitales extranjeros a Uruguay se dio "en forma generalizada y transversal" en la mayoría de los sectores que venden al exterior, el forestal y la industria frigorífica fueron los rubros que más incidencia tuvieron en el proceso de extranjerización de las exportaciones de bienes.
Al analizar a qué país pertenecen las empresas que exportaron desde Uruguay, el informe oficial destacó que las provenientes de Europa son las que más aumentaron su participación a lo largo del período, en detrimento de las exportaciones de origen nacional.
La participación de empresas argentinas se mantuvo relativamente estable y la participación de compañías brasileñas aumentó, principalmente en 2007, a partir de la compra de alguno de los frigoríficos más importantes del país.
Cuando se evalúa la composición de los seis principales productos de la canasta exportadora entre 2003 y 2018, se ve un cambio "sustancial". Las exportaciones de arroz, lana y tejidos, cueros y productos del mar perdieron participación, mientras se dio un impulso de productos como la celulosa y la soja.
"Si bien en 2003 ya se exportaba madera, en 2018 la importancia del producto aumentó de manera considerable, mostrando junto a la celulosa el vertiginoso crecimiento del sector forestal", destacó el informe de Uruguay XXI.
Al profundizar en las características de la IED que recibió Uruguay, se menciona que los dos sectores que más inversión recibieron en el período son la industria frigorífica y el forestal, que representan en conjunto más del 40% de las exportaciones uruguayas.
Las inversiones asociadas a las plantas de celulosa (de UPM y Montes del Plata), así como en la industria frigorífica y en la agricultura, fueron las determinantes para explicar los impactos de capitales extranjeros en el actual patrón exportador.
"La IED recibida en esos sectores se produjo bajo dos modalidades diferentes", indicó el informe. Por un lado, la industria frigorífica se caracterizó por dinámicas de estrategia corporativa en la que se originaron fusiones, combinaciones y adquisiciones de otras compañías o activos. Por otro lado, en el sector forestal las inversiones se produjeron a través de "proyectos greenfield" (a cielo abierto) gracias a una ley que generó incentivos para la inversión en la primera etapa de la cadena.
En el total de las dos industrias, "el 80% de las ventas corresponden a empresas extranjeras instaladas en el país", señaló la investigación.
En 2018 fueron 162 las empresas extranjeras que exportaron (la mayoría de gran porte o de tamaño mediano), esto significa el 21% del total de las empresas exportadoras. En relación al origen del capital, las empresas brasileñas instaladas en Uruguay son las que presentaron mayores valores exportados (con fuerte presencia de frigoríficos).
En orden de relevancia le siguen otros países como Suecia, Estados Unidos y Finlandia, que en conjunto representan el 42% de las exportaciones. En tanto, Argentina explica el 7% a pesar de ser el país que presenta mayor cantidad de empresas.
Las exportaciones de las empresas extranjeras alcanzaron US$ 6.305 millones en 2018 y se concentraron principalmente en cinco productos: celulosa, carne bovina, concentrado de bebidas, soja y arroz.
Las exportaciones en 2018 de las empresas del exterior sumaron US$ 6.305 millones.