diego oneillDiego O´Neill (Cámara de la Construcción): cambio de matriz energética es ejemplo de política de Estado a mantener y ampliar hacia otros sectores

Entrevistado en InterCambio el presidente de la Cámara de la Construcción, Diego O´Neill, habló de la situación general y la evolución reciente de esta industria y analizó algunos de los desafíos que se le presentan al sector y al país en su conjunto de cara al futuro inmediato.

O´Neill recordó que “el pico de actividad” de la construcción “fue en 2012-2014”, lapso de tres años durante el cual “llegamos a tener 70.000 ocupados”, hasta que “en 2015 comienza la caída”, que ya lleva “cinco años” acumulando “más del 15%” de contracción, que se refleja en un nivel de ocupación de “44.000” trabajadores como “promedio en el año”.

Ese “no es un mal número”, si bien “tampoco es un muy buen número” y en cualquier caso “no estamos conformes” porque “podríamos tener mucha más” gente trabajando en obras y proyectos en virtud de que sobra en el país “capacidad instalada” y solo “falta inversión”, sobre todo “privada”. Destacó en este sentido que “UPM viene a ser una inversión importante”.

Señaló que “lo que pasa en la construcción, pasa en la economía en general” y lamentó que “hoy estamos en niveles en la inversión respecto del PIB similares a los de 2005”. Además hay merma de “la rentabilidad”.

Explicó que “los estímulos” del Estado son positivos pero igual “son accesorios” y lo fundamental “son las condiciones” de carácter “macro”. Los estímulos “no son cosas que vayan a (…) dinamizar fuerte el sector”, una evaluación que puede verificarse “en Punta del Este”, donde hay varios proyectos “en curso” pero aún así no alcanzan para modificar al conjunto.

El entrevistado habló de los proyectos por PPP y confirmó que hay “tres firmados e iniciando obras”, que “van a tener su desarrollo básicamente en 2020-2022” y suman “1.800 millones de dólares, un número importante”. Destacó que “en esos tres años el Estado no va a tener ningún desembolso” y que entre esos proyectos se empleará a “arriba de 2.500 trabajadores”.

Resaltó además que la primera fábrica de UPM “ha dejado una experiencia importante en la industria” nacional de la construcción y que para UPM 2 “se maneja” una expectativa de empleo “promedio que puede ser de 3.000” trabajadores “en esos tres años” de edificación, “con picos de 5.000 y 6.000” en algunos tramos. Y ya “hay empresas nacionales trabajando”.

Valoró positivamente la construcción conjunta de “una tradición” de diálogo durante “muchos años” en esta industria emblemática, donde “quienes están vivos” y son más añosos “cuentan que en la dictadura había reuniones clandestinas” entre la gremial empresarial y el Sunca.

Se trata de “una tradición que la Cámara continúa” promoviendo, valoró que siempre “el relacionamiento es bueno” más allá de intereses y diferencias y por eso “lo vamos a fomentar” y “continuar ese camino”.

En cuanto al ciclo comicial y el próximo quinquenio, comentó que “los periodos electorales siempre generan expectativas” en todos los actores públicos y sectoriales. En esa dirección “hay problemas” y “el país tiene que atacarlos”, aprovechando “la expectativa” de que habrá tanto “correcciones” en algunos temas como “una agenda de transformaciones”.

Entre los grandes desafíos mencionó “todo lo que es infraestructura”, para cuyo mayor desarrollo “el país necesita una inversión fuerte”. Precisó que en la Cámara entienden “infraestructura en un sentido amplio”, es decir desde “carreteras, ferrocarriles, puertos” hasta “educación” y “salud”.

Entienden que se debe “buscar todo lo que pueda canalizar inversión privada” y también “vivienda es otro tema importante” al haber “hogares que necesitan vivienda, sobre todo en los quintiles de menores ingresos”, hacia los cuales es necesario generar “algún tipo de shock” constructivo.

Luego puso “el cambio de matriz energética” como ejemplo positivo y deseable de “política de Estado” a acordar y reproducir. “Hay que mantenerla” y además “tender a ese tipo de políticas” en otras áreas.

Después habló de las necesidades “de reconversión” laboral para facilitar la adaptación a la nueva economía, indicando asimismo que “en educación” en general “tenemos un desafío de aggiornarnos” en la misma dirección.

Más adelante explicó que el horizonte del aumento constante de “la productividad” es el camino inexorable de la industria de la construcción, más allá de ciclos económicos y cambios de escenarios políticos.

Describió algunos de los cambios tecnológicos operados en “una industria a la que vale la pena prestarle atención por todo lo que mueve en la economía del país”.

M24 Montevideo - URUGUAY - 18 octubre 2019