Jerarcas del MGAP coinciden en que la agricultura no es la única responsable de las cianobacterias
(MGAP) afirmó, refiriéndose a las cianobacterias, que “sin agricultura, de todas maneras se habría dado la floración” que se registró este año en Uruguay.
Montevideo – TodoElCampo – El director de Servicios Agrícolas Ing. Agr. Federico Montes y el director de Recursos Naturales Ing. Agr. Fernando García Préchac coinciden en que hay otras razonas ajenas a la agricultura que explican el fenómeno de las cianobacterias que afectó al Uruguay. “Sin agricultura, de todas maneras se habría dado la floración” dijo Montes; en tanto que García Préchac aseguró que no solo los agroquímicos favorecen el crecimiento de cianobacterias en nuestras costas.
El Ing. Agr. Federico Montes titular de la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) afirmó, refiriéndose a las cianobacterias, que “sin agricultura, de todas maneras se habría dado la floración” que se registró este año en Uruguay.
Para el jerarca “hay que relativizar” las causas de la expansión de cianobacterias en nuestro país y la aparente responsabilidad del sector agropecuario.
“Hay que relativizar las afirmaciones que se han hecho sobre la incidencia de los fertilizantes en las floraciones de cianobacterias. Para empezar, indicó la soja fija nitrógeno de la atmósfera, se usa poco fertilizante nitrogenado y tampoco usa intensamente fósforo”, destacó el Ing. Montes.
“Sin agricultura se habría dado la floración de cianobacterias de todas formas”, afirmó y explicó que “el agua estaba mucho más dulce y la temperatura fue cuatro grados mayor”, lo que causó el fenómeno.
Argumentó que “el uso de fertilizante no se ha incrementado en los últimos siete y ocho años” y además “el área agrícola ha bajado desde el pico de 1,5 millones de hectáreas, a algo más de 1 millón”, por lo que la incidencia de la actividad agrícola en el medio ambiente se ha reducido.
A lo anterior se suma que Uruguay desarrolló una “nueva cultura” que evita “la erosión de los suelos” y ayuda a “conservarlos”. “Cuando hay lluvias intensas y arrastres, es difícil evitar totalmente cierta pérdida de suelo. Por eso exigimos Planes de Uso y Manejo de Suelos”.
TAMBOS Y FEEDLOTS, TAMBIÉN EL SANEAMIENTO URBANO.
El Ing. Agr. Montes destacó sí que “hay que cuidar más los efluentes de tambos, feedlots y el saneamiento de las ciudades. Nada de eso mejorará sin un fuerte plan de inversiones. Son costosas, pero necesarias si queremos un Uruguay de alta calidad ambiental”, concluyó.
GARCÍA PRÉCHAC: NO SOLO LOS AGROQUÍMICOS FAVORECEN EL CRECIMIENTO DE CIANOBACTERIAS.
No solo los agroquímicos favorecen el crecimiento de cianobacterias en nuestras costas, dijo García Préchac, actual director en la Dirección General de Recursos Naturales del (MGAP) y ex decano de la Facultad de Agronomía,.
En 2013 García Préchac participó de la elaboración del Informe sobre la calidad del agua en la Cuenca del Río Santa Lucía junto a los también decanos Juan Cristina (Facultad de Ciencias), Eduardo Manta (Facultad de Química) y Héctor Cancela (Facultad de Ingeniería). Al dejar el decanato de Agronomía, García Préchac formó parte de la consultoría del Análisis de Diagnóstico Transfronterizo (ADT) de la Cuenca del Plata y también de la formulación de una línea de acción estratégica.
El estuario del Plata recibe las consecuencias de la actividad industrial, minera y agrícola de ciudades con muchos millones de habitantes, que vierten sus efluentes a lo largo de toda la Cuenca, explicó. “La cuenca del Plata está integrada por el río Paraná y el río Uruguay que son los dos ríos que terminan en el estuario del Plata. El río Paraná tiene como afluentes principales el Tieté allá arriba, el Paraguay, el Bermejo y el Pilcomayo y básicamente el 84 % del área del Rio de la Plata. Por lo tanto su escurrimiento viene de ahí y tan solo el 11,8 % es del río Uruguay. Esto es muy importante tenerlo presente”.
Nos llegan los vertidos de “toda la actividad industrial de Brasilia, de Minas Gerais, de las represas de Itaipú, de Yacyretá y otras más chicas. El río Paraguay viene del Pantanal, el Bermejo y el Pilcomayo, que bajan desde los Andes, de zonas con contaminación por actividades mineras. Y después de cuenca baja de toda la Argentina y su zona de actividad agrícola, animal e industrial. Y nosotros, acá abajo en el Estuario, recibimos todo”, apuntó.
El problema es un poco más amplio que plantearse sólo que lo pasa en nuestro país, dijo, señalando que no se debe sólo a la actividad agrícola.
Además Uruguay tiene, comparado con el resto de la población de la cuenca del Plata, el 92,4 % de la población urbana, cuando todo el resto de la cuenca tiene el 85 %. Como nuestra población urbana está concentrada en el litoral del Río Uruguay y del Río de la Plata, se generan efluentes que terminan en los cursos de agua.
“Si tu recorres toda la costanera desde San José de Carrasco hasta el Pinar vas a ver unas espadañas y unos juncos en la cunetas, y eso es un brutal exceso de nutrientes, que es el saneamiento no conectado. Y ahí va todo lo que las barométricas no se llevan. Hace poco vi el cubrimiento del saneamiento de los distintos departamentos y el que tiene menos cubrimiento es justamente el departamento de Canalones, el 85% de la población de Canelones no tiene saneamiento.
Debemos minimizar los aportes de nutrientes y eso “no es sólo mirar allá lejos, sino nosotros acá, que vivimos al lado del agua, si eso no se pone arriba del tapete, estamos distorsionando la discusión”, definió.
En cuanto a la aparición de cianobacterias en las playas incluso Rocha, García Préchac dijo que en La Paloma (Rocha) la salinidad llegó a ser sólo el 25 % de lo normal y la temperatura del agua cuatro grados por encima del promedio para la época.
“Pasa la luz, hay temperatura, hay nutrientes, no hay salinidad; entonces afloran las cianobacterias”, concluyó.
Las declaraciones de los ingenieros Montes y García fueron realizadas en los programas Cierre 850 y Sobre Ciencia respectivamente.