Gabinete de Bioseguridad tiene a estudio 17 fórmulas de semillas transgénicas; 13 para uso comercial, 3 para investigación y 1 para exportación
En lo que va del año no se aprobó ningún evento; en 2021 fueron 10 y el anterior 7; entre 2013 y 2019 solo se utorizaron 5 para uso comercial.Desde la Cámara Uruguaya de Semillas, informaron a Diario La R que el Sistema Nacional de Bioseguridad donde se nuclea a los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca (Presidencia), Salud Pública, Economía y Finanzas, Ambiente, Relaciones Exteriores e Industria, Energía y Minería, aparte de Udelar, LATU y los Institutos Pasteur y Clemente Estable, que en 2022 aún no se aprobaron fórmulas de semillas transgénicas ni para uso comercial tanto como para experimentos, pero se encuentran en estudio unas 17 que podrían definirse en el último trimestre del año.
De este modo, Agustín Demboriarena, presidente de la Cámara, señaló que “a la fecha no han sido aprobados nuevos eventos transgénicos durante este 2022. Sin embargo, hay varios que están en proceso de análisis, y seguramente algunos de ellos se aprueben próximamente”.
Asimismo, agregó que cabe destacar que “durante 2020 y 2021 han existido notorios avances en lo que respecta a la cantidad de aprobaciones que estaban pendientes. Por ejemplo, para uso comercial se aprobaron 7 eventos en 2020 y 10 en 2021”.
Por consiguiente, aseveró que “como referencia, entre 2013 y 2019 se habían aprobado solamente 5 eventos para uso comercial en dicho periodo, siendo las últimas aprobaciones en 2017”.
“Estábamos desfasados a nivel regional en lo que respecta a la disponibilidad tecnológica y esta dinamización de aprobaciones genera un impacto positivo a nivel productivo”, manifestó .
Las solicitudes de aprobación se categorizan por especie y por el uso que se le daría (uso comercial, semilla exportación, investigación, registro nacional de cultivares). En este sentido, los eventos transgénicos que actualmente están en proceso de aprobación por parte del Sistema Nacional de Bioseguridad (SNB) son: 9 de Soja (7 comerciales; 2 investigación), 4 de Maíz (3 comercial; 1 investigación) y 4 de Algodón (3 comercial; 1 semilla exportación).
A su vez, las características de los eventos en cuestión varían, existiendo fórmulas para resistencia a insectos, tolerancia a herbicidas, tolerancia a sequía. Las etapas por la que es analizado el evento consta de una primera instancia en la que la Secretaría Técnica analiza los requisitos de cada transgénico, luego prosigue con la fase 2 en la que se promulga el análisis técnico- científico para así arribar al tercer escalón en el cuál se realiza una consulta pública y un nuevo análisis técnico. La etapa final consiste en la consagración de la Resolución final del evento sometido a prueba con el voto de los ministros que integran el cónclave.
La Cámara Uruguaya de Semillas (CUS) como instrumento nuclea, desde 1989, a empresas vinculadas al desarrollo, producción y comercialización de semillas en la cual se encuentran representados los sectores de trigo, cebada, arroz, soja, maíz, sorgo, girasol, forrajeras, hortícolas, cannabis/cáñamo, entre otros. Actualmente la CUS está integrada por 35 empresas.
Entre sus principales objetivos se encuentran el promover el uso de semilla de alta calidad y la incorporación de tecnología, el fortalecer la actividad comercial semillerista y el desarrollo de nuevos mercados, brindar información técnica, regulatoria y en materia de biotecnología y bioseguridad.
En lo que refiere a biotecnología y bioseguridad, mantiene contacto con el Sistema Nacional de Bioseguridad, poniendo a disposición instrumentos de cooperación para mejorar y fortalecer la regulación y estimular la correcta adopción de biotecnología agrícola.
Composición, cultivo y modificaciones en las semillas tragénicas en Uruguay
Según el portal Colibrí de Udelar, se conocen como cultivos transgénicos a aquellos producidos a partir de vegetales genéticamente modificados. Esto hace referencia a que la información genética de estos vegetales ha sido ‘modificada’ por procedimientos de ingeniería genética. En esta misma línea, indica que por estos métodos es posible incorporar a un organismo vivo información genética proveniente de especies sexualmente incompatibles con éste. Con esto se busca que determinada especie de planta adquiera nuevas características que no son posibles de obtener por el mejoramiento genético convencional basado en el cruzamiento de individuos sexualmente compatibles. A modo de ejemplo, en el caso del primer cultivo transgénico sembrado en Uruguay, la soja RR tolerante al herbicida glifosato, se incorporó al genoma de la planta de soja información genética de una bacteria (Agrobacterium tumefaciens); esta incorporación les permite a las plantas de soja RR no afectarse ante la exposición al glifosato mientras que las plantas de soja no transgénica mueren ante la exposición a este herbicida, indica el portal.
Ingeniería Genética y Organismos Genéticamente Modificados
Se conoce como ingeniería genética al conjunto de técnicas mediante las cuales se puede manipular la información genética, ya sea modificando o recombinando distintos fragmentos de ADN, para obtener ‘construcciones génicas’ (ADN recombinante o transgen) que luego son transferidas a células de un organismo receptor mediante un proceso denominado ‘transformación’. Por consiguiente, es posible obtener células que incorporan a su genoma un ADN recombinante. A partir de estas células, es posible regenerar un organismo completo con lo que se obtiene un Organismo Genéticamente Modificado.
Por definición lo que se llama a órden científico Transgen se utiliza para nombrar el ADN recombinante introducido en el organismo receptor cuando contiene información genética de una especie distinta de éste, lo que significa que un Transgénico es un organismo genéticamente modificado al que se introdujo en su genoma uno o varios transgenes.
Erosión de suelo
El Dr Ing. Agr Pedro Mondino Director dto de Protección Vegetal de la Facultad de Agronomía de Udelar en diálogo con Diario La R, sobre la relación de los trangénicos y la erosión del suelo, manifestó que “que una planta sea transgénica no está relacionado con la erosión de los suelos, lo que si sucede es que parte de estas combinaciones que se realizan es en relación a la tolerancia a herbicidas y eso permite utilizar estos productos y hacer siembra directa. Esto es una forma de prevenir la erosión del suelo en virtud de que no se labra la tierra. Hay otras problemáticas pero yo no encuentro relación directa entre estos dos factores”, subrayó.
“La problemática que no hay trangénicos para todos los vegetales, en relación a la resistencia a los herbicidas esta el problema de las malesas resistentes a los mismos”, finalizó.
Uruguay ante la ‘desregularización’ regional
En referencia a la regulación de esta modalidad, países vecinos como Argentina y Brasil, tanto como Estados Unidos, Canadá, Chile, Colombia, Guatemala y Honduras han optado por no regularla. En Uruguay está planteada la discusión en torno a la reforma del Sistema Nacional de Bioseguridad. Con ese criterio, fue que se incluyó un artículo en el proyecto de ley de Rendición de Cuentas (ver nota aparte).
¿Qué dice la Rendición de Cuentas sobre Transgénicos?
Dentro del Proyecto de la Rendición de Cuentas, se encuentra el Artículo 194 que determina respecto a este particular: “La creación de un ‘grupo de trabajo técnico’ integrado por expertos en caracterización molecular del MGAP, del MA, del INIA, de INASE y de cualquier otra institucionalidad asociada”. A su vez, este nucleo de expertos será convocado y coordinado por la ‘Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria’ del MGAP. Por otro lado, enmienda que el cometido de tal grupo es establecer y llevar a cabo el análisis científico necesario para determinar, caso a caso, si los productos y organismos obtenidos a través de las Nuevas Técnicas de Mejoramiento (incluyendo la edición génica) son Organismos Genéticamente Modificados (OGM) según la definición del Protocolo de Cartagena, y si lo son se aplica para su tratamiento la normativa vigente en materia de OGM.