DESARROLLO
¿Cómo es la especialización productiva de los departamentos de Uruguay?
Un estudio del Instituto de Economía (Iecon) analiza la matriz productiva de los departamentos de Uruguay y evalúa qué tan diversificada son sus economías. Montevideo, Canelones, Maldonado, Colonia y San José fueron los de mejor desempeño.
Cinco son los departamentos de Uruguay que se ubican en los puestos más altos del ranking de desarrollo regional: Montevideo, Maldonado, Canelones, Colonia y San José. Los restantes 14 se encuentran por debajo del promedio nacional del indicador de desarrollo, a excepción de Río Negro y Flores que registraron resultados levemente superiores al promedio.
El Índice de Desarrollo Regional (Idere), elaborado por el grupo Desarrollo Local y Regional del Instituto de Economía (Iecon), es una herramienta que mide el desarrollo a nivel territorial a partir de múltiples dimensiones como educación, economía, salud, bienestar, entre otras. El indicador evalúa el desarrollo de cada departamento donde 0 expresa el desarrollo mínimo y 1 el máximo
Matriz productiva uruguaya.
La investigación del Iecon analiza además las especializaciones productivas de los diferentes departamentos del país.
En el caso de Artigas, se destaca la producción de biocombustibles, alimentos y las molinerías centradas en el procesamiento del arroz. Según el informe del Iecon, Artigas tiene una matriz productiva “muy centrada” en la explotación de productos de índole primaria y con “alta dependencia” del complejo sucro-alcoholero de ALUR.
En Canelones, resalta la elaboración de vinos y la industria frigorífica. Este departamento tiene una economía con una diversificación elevada, dada su cercanía con Montevideo. La participación absoluta en materia de la elaboración de vinos destaca que el 50,4% de las firmas de este sector se encuentra en Canelones, y algo similar ocurre con la producción de bebidas alcohólicos y la industria frigorífica, con el 46,1% y 31,2% respectivamente.
En Cerro Largo se destacan los servicios para las actividades agropecuarias, la industria frigorífica y la producción de raciones. Asimismo, la producción de molinería de este departamento representa el 15,7% de las empresas en el sector en el territorio uruguayo. “Es recomendable la búsqueda de diversificación productiva”, sugiere el informe de Iecon.
Colonia presenta una economía con una diversificación elevada, se destaca la industria láctea, la elaboración de maltas, procesamiento de hortalizas y frutas, la industria frigorífica y vino. Asimismo, cuenta con la presencia de empresas de transporte, logística, maquinaria y equipos, servicios al agro, celulosa y papel.
En el caso de Durazno, su economía es de baja diversificación pero con actividades “muy potentes” como la industria cárnica. Se destacan la producción de raciones, el procesamiento de pescado y los servicios al agro. Desde el Iecon sugieren que tiene oportunidades en el desarrollo de actividades logísticas, por su ubicación en el centro del país.
La economía de Flores es la menor en tamaño en el país, aquí se destacan las actividades orientadas al sector primario y los servicios con foco en el sector agropecuario, además de insumos para el agro y alguna agroindustria.
En Florida sobresale la producción de raciones, la industria del cuero y los servicios al agro. Esta región presenta una economía con una diversificación “relativamente baja, altamente orientada a la producción primaria, destacó Iecon.
Producción de bebidas sin alcohol, procesamiento de pescado, explotación de minas y canteras, industria frigorífica, así como los insumos y servicios para el agro son las especializaciones de Lavalleja. Este departamento presenta una economía con una diversificación media en el país, y si bien hay actividad turística no llega a ser una especialización.
La matriz en Maldonado se destaca por los servicios turísticos (de alojamiento y alimentación), además de los financieros y educativos. Asimismo, se registra la presencia de producción de bebidas sin alcohol, minas y canteras, construcción, elaboración de alimentos y agroindustrias.
En la capital del país no se destaca una alta especialización en casi ninguno de los sectores, aunque en casi todos concentra la mayor parte de empresas que están en Uruguay. Ejemplo de ello son la concentración de las telecomunicaciones, los servicios informáticos, las industrias farmacéuticas y las actividades profesionales.
Paysandú se distingue por la presencia de actividades en el sector primario como las agroindustrias, alimentos, transporte y logística, aserraderos y servicios al agro y a la industria como la metalúrgica. Su economía presenta una diver-sificación alta aunque, según el informe de Iecon, en las últimas décadas asiste a un proceso ca-si constante de pérdida de capacidad productiva, por el cierre de la industria textil y otras que están en situación de “alta fragilidad”.
La economía de Río Negro es “relativamente alta” a nivel país, aquí se destaca la producción de celulosa, las actividades primarias, las raciones, los servicios al agro y sus insumos, algunas agroindustrias, el transporte y logística y la maquinaria y equipos.
Rivera se muestra entre las economías menos diversificadas, centrada en la explotación de productos primarios y en el comercio de frontera. Se destaca la producción de tabaco y madera aserrada, aunque la primera tiene perspectivas a futuro de continuar en declive, según el Instituto de Economía.
La matriz productiva de Rocha es de baja diversificación, centrada en la explotación de recursos del agro (molinos arroceros) y en el turismo, aunque esta es una actividad de alta estacionalidad y volatilidad.
En Salto se destaca el procesamiento de hortalizas y frutas, la producción de bebidas sin alcohol y las actividades vinculadas al sector primario y sus insumos, asimismo, hay presencia de algunas agroindustrias y de actividad turística.
La economía de San José sobresale por su alta diversificación, con especializaciones tanto en sectores primarios, como en agroindustrias y en algunas industrias de base no agraria.
Centrada en las actividades agrícolas y los servicios e insumos al agro, la economía de Soriano presenta una diversificación media baja, con un desarrollo además de en el transporte y la logística, en la industria láctea y del papel.
Según Iecon, Tacuarembó tiene una baja diversificación, se destacan las plantas de biomasa, los parques eólicos, la molinería, la madera aserrada y las actividades agropecuarias. Además, cuenta con una importante industria frigorífica y un sector de metalúrgica.
Por último, Treinta y Tres presenta una economía escasamente diversificada, centrada en la explotación de productos de índole primaria y con especial incidencia de la cadena arrocera.
Los departamentos más desarrollados.
MONTEVIDEO
Problemas en seguridad
En 33 sectores de la economía, Montevideo concentra a más del 50% de las empresas. Sin embargo, su desafío es en seguridad, sobre todo en homicidios y delitos, siendo el peor del país.
MALDONADO
Reducir la volatilidad
Uno de sus desafíos es dar sostenibilidad a los procesos económicos y reducir la exposición a la alta volatilidad y zafralidad de sectores como el turismo y la construcción.
CANELONES
Pros y contras
Es la segunda economía más importante del país después de Montevideo, aunque su cercanía a la capital tiene efectos negativos sobre todo en seguridad y cantidad de asentamientos.
COLONIA
Desarrollo sostenible
Los principales desafíos del departamento pasan por mejorar la conectividad, atender los aspectos ambientales y considerar la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales.
SAN JOSÉ
Buena conectividad
Integra el Área Metropolitana de la capital del país, por lo tanto, se concentran gran cantidad de empresas por su cercanía con Montevideo, sus infraestructuras y servicios estratégicos.