Uruguay crece en base al precio internacional de nuestros productos de exportación
El artículo titulado Creciendo con viento en contra señala que “la economía del Uruguay es altamente dependiente de la demanda internacional de alimentos” y que por eso “resulta muy difícil lograr un rendimiento económico positivo.
Montevideo – TodoElCampo – El portal Economía Política cuyo referente principal es el ex diputado y senador del MPP (Frente Amplio) Héctor Tajam publicó un trabajo que vincula la suba de los precios de los principales productos de exportación de Uruguay con el crecimiento del país. “A partir de 2002, con la excepción del 2009, los precios crecen más de 10 % anual y el producto a un ritmo del 4 %”, afirma el análisis.
El artículo titulado Creciendo con viento en contra señala que “la economía del Uruguay es altamente dependiente de la demanda internacional de alimentos” y que por eso “resulta muy difícil lograr un rendimiento económico positivo sin que nos acompañe un crecimiento de los precios de los productos de exportación principales”, refiriéndose sin mencionar a los productos agropecuarios. Es difícil, “pero se puede”, destaca.
En la siguiente gráfica los autores comparan la evolución de los precios internacionales y de la producción medida por el PBI.
“En la década de los 60 precios y producción se mantuvieron estancados. En los años 70, época de dictadura, los precios crecieron 180 % y la producción 37 % (3,6 % anual). Luego en la denominada década perdida de los 80 descienden precios y producto”, expresa.
Desde 1986 y por los 11 años siguientes se ingresa en un período “con alternancias siempre coincidentes entre precios y crecimiento económico, excepto los años 1997-98”.
“Le sigue la larga crisis que desemboca en el desastre de 2002. A partir de ese año, con la excepción del 2009, los precios crecen más de 10 % anual y el producto a un ritmo del 4 %. En 2011 se detuvo el aumento de los precios internacionales y en 2018 su nivel se ubica casi igual al de una década atrás”, detalla.
Según Economía Política y tomando como base los datos del Banco Central del Uruguay “el crecimiento económico medido por la evolución de la producción anual no se detuvo, y aunque más lento ha permitido mantener los avances económicos y sociales logrados a partir de 2005”.
“En los 14 años a partir de 2004 el balance de crecimiento de los precios queda en 41 %, mientras el esfuerzo productivo de las uruguayas y uruguayos aumentó en 80 % (4,3 % anual)”, concluye.
EC MUNYO: CREER QUE URUGUAY HA CRECIDO POR 16 AÑOS ES “UN MITO”.
El artículo de referencia se basa en datos del Banco Central del Uruguay para afirmar que Uruguay no ha dejado de crecer, sin embardo el economista Ignacio Munyo de la Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo ha dicho que creer que nuestro país acumula 16 años consecutivos de crecimiento es “un mito”.
Es importante precisar que las consideraciones del Ec. Munyo cuestionan los datos de los últimos años por lo que la base de la información aportada por el análisis de Economía Política no es objetada.
Munyo explicó su afirmación afirmando que hay un error al utilizar una metodología del año 2005, sin que haya habido actualizaciones, pero hechas éstas lo que “tenemos son diez años de crecimiento, hasta 2014, pero no 16. En 2015 se cortó esa racha y después retomó muy levemente, mínimo crecimiento en 2016 y en 2018 el crecimiento cero fue cero. Con la nueva metodología el crecimiento de 1,6 % anunciado para el año pasado desaparece a cero”.
Los técnicos del BCU miden el crecimiento económico del Uruguay utilizando los datos del sector telecomunicaciones a un precio de 2005 que “era infinitamente mayor que lo que es hoy” por lo que es una base desactualizada. “Entonces, si uno deja fijo el costo de esos servicios y va aumentando la cantidad de datos que se van transmitiendo a través de celulares y computadoras por internet, desde 2005 hasta ahora que es gigantesco el crecimiento que tuvo el sector, y si se deja a un precio que es cientos o miles de veces más alto que ahora, va quedando un sector que tuvo una participación artificial en el crecimiento” de la economía del país, dijo el economista.
Munyo explicó que “hoy, en Uruguay, dado que no se corrigió esta metodología y se mantienen los precios de 2005”, la incidencia de las comunicaciones en la economía “es del 16 %” cuando en “países que han actualizado la metodología como Chile (en 2013) o Estados Unidos (en 2012), el sector telecomunicaciones pesa 3 % en el PBI. Y son Chile y Estados Unidos, países que tienen desarrollado el sector telecomunicaciones. En Uruguay, dado este problema metodológico que tenemos, el sector comunicaciones es 5 veces más grande que en Estados Unidos y Chile”, explicitó.
Cuando se actualice la forma de realizar la medición, “ese día se va a terminar el mito de que tenemos 16 años de crecimiento consecutivo porque en 2015 habrá habido una recesión, una caída del PBI”, señaló el Ec. Munyo.
“Lo que sí tenemos son diez años de crecimiento, hasta 2014, pero no 16. En 2015 se cortó esa racha y después retomó muy levemente, mínimo crecimiento en 2016 y en 2018 crecimiento cero. Con la nueva metodología el 1,6 % de crecimiento anunciado (para 2018) desaparece a cero” por ciento, subrayó.