En Tacuarembó se realiza hoy el Seminario del Crilu
Se realiza este viernes 29 de agosto en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Tacuarembó, el seminario Celebrar, conectar y proyectar: Crilu, con el objetivo de reconocer la trayectoria del Consorcio Regional de Innovación de Lana Ultrafina (Crilu), compartir los principales avances técnicos y proyectar los desafíos futuros.
Durante el evento se presentarán resultados de investigación vinculados a genética, sanidad, calidad de lana y desempeño productivo del Núcleo Merino Ultrafino, así como experiencias de transferencia tecnológica desarrolladas con productores a través del FPTA.
La actividad también incluirá espacios de intercambio con referentes técnicos y productores, enmarcados en el proceso de reflexión hacia una nueva etapa del consorcio.
Entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural), el ingeniero agrónomo Fabio Montossi (INIA) se centró en el “proyectar”. Dijo que avanzar en las lanas ultrafinas significó “dar el salto de 21 a 18 micras, de las 18 a las 16, y ahora estamos cerca de las 15,5 micras en animales adultos porque en los borregos la finura es menor”.
Asimismo, “para llegar a los mercados premium hay una necesidad importante en la resistencia de la mecha, un factor clave de calidad en el que ya estamos poniendo foco”, junto con “ajustar el paquete tecnológico desde el punto de vista de la alimentación, el manejo y la sanidad para este biotipo”, teniendo presente que “la producción de estas lanas se hace cien por ciento sobre campo natural, en zonas con menor potencial productivo como el basalto superficial y medios que posee Uruguay”.
Otro tema es que “a veces se considera que lo extensivo va en contra la modernidad, pero aquí lo extensivo es una ventaja del alineamiento de la ciencia, la producción y el mercado, porque son lanas que se ajustan perfecto a la producción natural, orgánica, ecológica entre otras características”, subrayó. “Cuando se escucha sobre la huella de carbono, la biodiversidad aplicada a la producción animal, estas lanas valorizan lo que se llama servicio ecosistémico”.
Además, “Uruguay ha enfrentado un proceso de minimización de la majada nacional”, y esa realidad hace a la carne. “Ahora se busca mejorar la reproducción como un elemento de incremento de cantidad, pero también enfocados en la calidad del producto, la canal y la carne de Merino, con trabajos que avanzan hacia ese objetivo”.
Destacados
Entre los destacados de la jornada se encuentra la participación de Andrew Woods, especialista internacional en lanas ultrafinas de Independent Commodity Services P/L (Australia), quien compartirá su visión sobre oportunidades de mercado para este tipo de productos. Además, se realizará un reconocimiento a los integrantes del consorcio por su compromiso a lo largo de los años.
El almuerzo contará con cordero a la estaca preparado en vivo por Alejandro Acland, finalista del certamen televisivo El Fuego Sagrado (2021). El menú se complementará con empanadas de cordero elaboradas por el Servicio local Solís Echeverría.
Programa
A las 9.30 será la apertura a cargo de Juan Pedro Posse de INIA y el doctor Juan Carlos Tafernaberry del Crilu. Tras una introducción, el ingeniero agrónomo Fabio Montossi de INIA se referirá a la “Fase 1, una década de ciencia aplicada e innovación para transformar y proyectar a futuro el agronegocio ovino del Uruguay”.
Posteriormente el ingeniero agrónomo Gabriel Ciappesoni de INIA, presentará el tema “Merino del Uruguay: avances genéticos para una producción sustentable”. Continúa Zully Ramos de INIA, presentando “Desde los genes hasta la producción: aportes del Núcleo Merino Utrafino de Glencoe”.
Seguidamente, Elize van Lier de Facultad de Agronomía, se enfocará en “La evolución del núcleo de resistencia a parásitos gastrointestinales de Facultad de Agronomía y los aportes del Crilu”. Y luego el ingeniero agrónomo Ignacio De Barbieri de INIA, sobre el “Desempeño productivo de los animales del Núcleo Merino Ultrafino, luego de 12 años de selección”.
Tras un panel de deliberación, vuelve Fabio Montossi con el tema: “Oportunidades y desafíos de la producción de lanas superfinas y ultrafinas en Uruguay para abastecer mercados diferenciados de alto valor: la experiencia del Crilu”. Luego, Juan Manuel Soares de Lima de INIA, planteará el tema “Hacia un futuro más rentable: lanas Merino de alta calidad en Uruguay”.
Se realiza un nuevo panel de deliberación, y continúan las exposiciones con Gracialda Ferreira, con “De productor a productor: experiencia del FPTA Crilu Merinos”. Continúa Juan Paperan de Central Lanera Uruguaya, con “Apoyo a la producción ovina familiar en sistemas ganaderos extensivos y semiextensivos”. Tras él, Emilio Duarte del Plan Agropecuario, expondrá sobre “Alianza para el desarrollo inclusivo en sistemas ovinos”. Y sigue la actividad con el panel de deliberación con la participación de productores consorciados del FPTA 350. Luego del amuerzo habrá reconocimientos, la charla sobre “Lana ultrafina, la experiencia australiana”, y cierre de la actividad con autoridades del INIA, Crilu, INAC y SUL.