tramsTrump inflexible: pese al fuerte impacto en los mercados, descarta "pausa" en la guerra comercial

El presidente de Estados Unidos sigue adelante con su política comercial y espera que otros países le propongan negociar. Para Trump, China es un "país cerrado" que cobra aranceles.El mundo entró de lleno en una declarada guerra comercial, aunque por ahora no hay bajas; sí muchas amenazas.

Por ejemplo, como la que lanzó ayer lunes Donald Trump a China de subir un 50% adicional los aranceles a los productos chinos si su adversario asiático insiste en su contraofensiva aduanera. Además, Trump descartó una pausa en su calendario de aranceles, como le están reclamando empresarios e incluyentes analistas de Wall Street.

“Si China no retira su aumento del 34% por encima de sus ya prolongados abusos comerciales” para hoy 8 de abril “Estados Unidos impondrá aranceles ADICIONALES a China del 50%, efectivos a partir del 9 de abril”, avisó Trump en su plataforma Truth Social. Antes, acusó a China de hacer oídos sordos a su advertencia “de no tomar represalias”.

Desde que regresó a la Casa Blanca en enero pasado, Trump impuso un arancel adicional del 20% a las importaciones chinas por supuestamente tolerar el tráfico de sustancias con las que se fabrica fentanilo. Pasará al 54% a partir de mañana 9 de abril, con el 34% adicional anunciado la semana pasada.

Si Trump cumple su nueva amenaza, los gravámenes a China se dispararán al 104%. Es decir los productos chinos importados costarán el doble.

Respuestas china
China replicó, a través de su embajada en Washington, diciendo que no retrocederá y “salvaguardará firmemente sus derechos e intereses legítimos”.

“Hemos dejado claro en numerosas ocasiones que presionar o amenazar a China no es la manera correcta de tratar con nosotros. China salvaguardará firmemente sus derechos e intereses legítimos”, declaró el portavoz de la embajada china en Estados Unidos, Liu Pengyu.

En una rueda de prensa posterior en el Despacho Oval con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, criticó que China se ha convertido en un país rico porque quienes estuvieron antes que él en la Casa Blanca lo han permitido.

El presidente republicano consideró “un honor” actuar como lo está haciendo tras asegurar que Estados Unidos ha sido “destruido por lo que le han hecho” a su sistema.

Trump advirtió además en Truth Social que “se suspenderán todas las conversaciones con China” sobre las negociaciones que, según él, Pekín ha solicitado para abordar la guerra comercial.

En su opinión, aunque los aranceles “son muy importantes”, “hay muchas cosas más allá de los aranceles, como la apertura de países que estaban totalmente cerrados”.

“China es esencialmente un país cerrado. Es un país cerrado, y lo que hace es cobrar aranceles para que, si vendes autos o cualquier cosa, nadie lo compre, porque el precio está fuera de control”, recalcó el presidente.

“Acuerdos justos”
Con el resto del mundo, Trump dijo que está dispuesto a negociar “acuerdos justos”. Pero eso no significa, según él, que vaya a dar marcha atrás.

“No estamos considerando eso (una pausa). Tenemos muchísimos países que vienen a negociar acuerdos con nosotros, y serán acuerdos justos”, indicó.

“Si logramos un acuerdo realmente justo y beneficioso para Estados Unidos, esto es ‘Estados Unidos’ primero. Ahora es ‘ Estados Unidos primero’”, dijo.

Trump subrayó que mantuvo este lunes por la mañana una “muy buena conversación” sobre eso con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba.

“Vamos a conseguir acuerdos justos y buenos tratos con todos los países, y si no los conseguimos, no tendremos nada que hacer con ellos”, añadió destacando pese a todo que puede haber “aranceles permanentes” y al mismo tiempo “negociaciones”.

El trajín diplomático para atenuar los efectos de los aranceles es incesante. Trump acusa a los socios económicos de Estados Unidos de “saquearlos” y les impuso una tasa universal del 10% sobre la inmensa mayoría de sus bienes importados, que entró en vigor el sábado.

Y para hoy miércoles entran en vigor los aranceles a decenas de socios comerciales importantes, en particular la Unión Europea (20%) y China.

De Asia a Europa, los socios comerciales de Estados Unidos intentan convencer a Trump de que aligere las medidas.

La Unión Europea propuso a Estados Unidos una exención arancelaria total y recíproca para los productos industriales, según la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Pero Trump consideró esta oferta “insuficiente”.

Y el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, asegura haberse puesto de acuerdo con Trump para seguir negociando.

Bangladés, el segundo mayor fabricante de ropa del mundo, ha pedido a Washington que suspenda la aplicación de los nuevos aranceles aduaneros durante tres meses.

“Más de 50 países” se han puesto en contacto con el gobierno de Estados Unidos”, declaró a NBC el secretario del Tesoro, Scott Bessent. “Veremos si lo que tienen para ofrecer es creíble”, añadió. En su opinión no es algo que se pueda negociar en “días o semanas”, así que dio a entender que los aranceles podrían estar en vigor varios meses.

Su política arancelaria de Trump ha provocado tres jornadas consecutivas de volatilidad en los mercados bursátiles.

La gobernadora de la Reserva Federal (Fed) Adriana Kugler advirtió sobre el impacto de los aranceles en la inflación. Según dijo en una charla en la Universidad de Harvard, la prioridad en estos momentos debería ser asegurarse de que los precios no siguen al alza.

“Políticamente será un baño de sangre”
Con los mercados en caída libre por la guerra comercial desatada por Donald Trump, comienza a circular un runrún de descontento contra legisladores en Estados Unidos.

Los legisladores, acosados por sus electores locales, empiezan a pedir que el Congreso vuelva a tomar las riendas de las finanzas de Estados Unidos.

El senador por Texas Ted Cruz, conocido por su apoyo incondicional a Trump, advirtió de una caída del empleo y un aumento de la inflación que amenazará el control del Congreso por parte de los republicanos en las próximas legislativas.

“Si entramos en una recesión, 2026, con toda probabilidad, será políticamente un baño de sangre”, dijo el senador republicano en su podcast Verdict.

mercados bursátiles
Malestar por desmarque de Elon Musk
Algunos de los directivos de compañías de gran capitalización que cotizan en Wall Street -como Jamie Dimon (JP Morgan) y Elon Musk (Tesla)- e inversores multimillonarios han pedido cautela en los últimos días, mientras los aranceles de Donald Trump hunden los mercados bursátiles en todo el mundo.

De los aliados más cercanos del presidente, Elon Musk pareció disentir con su estrategia comercial, pues este fin de semana dijo esperar que Estados Unidos y Europa tengan “aranceles cero” en el futuro, creando efectivamente una zona de libre comercio, y con mayor libertad para el movimiento de trabajadores.

Aunque no fuera una crítica directa, su comentario no gustó en el gobierno de Trump. Por ejemplo, Pete Navarro, el asesor de Comercio del presidente, se refirió así a Musk en una entrevista en Fox News el pasado domingo: “Lo que creo que es importante entender sobre Elon es que vende vehículos. A eso se dedica”.

“Simplemente protege sus propios intereses, como haría cualquier empresario”, agregó el asesor.

Se trata de la primera vez que Musk se desmarca de Trump, sobre la que ha demostrado hasta ahora un gran poder e influencia.

Por su parte, el ejecutivo del banco de inversión JPMorgan Chase, Jamie Dimon, advirtió de una recesión a escala global, además de un aumento de la inflación a consecuencia de los aranceles anunciados por Trump.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 08 Abril 2025