cambia arancelesEstados Unidos no cambia aranceles a Uruguay y mantiene 10% que impuso Trump en abril, confirmó el gobierno

Esto se da cuando este viernes 1° de agosto varios países que no alcanzaron un acuerdo con la administración de Donald Trump iban a ver incrementados sus gravámenes, lo que finalmente se postergó al 7 de agosto.El gobierno de Estados Unidos mantuvo en 10%, sin cambios, los aranceles a las exportaciones de Uruguay, confirmó el gobierno uruguayo a El País.

Esto se da cuando este viernes 1° de agosto varios países que no alcanzaron un acuerdo con la administración de Donald Trump iban a ver incrementadas esas tarifas a sus exportaciones. Finalmente Trump resolvió que esos aumentos de aranceles empiecen a regir el 7 de agosto.
El nuevo plan arancelario anunciado a través de una orden ejecutiva de Trump modifica la batería de gravámenes lanzada el pasado 2 de abril, bautizado como "Día de la Liberación". Sin embargo, la mayoría de ajustes efectuados reduce los porcentajes contemplados entonces.

Los países incluidos en un anexo son los que tienen modificaciones en sus aranceles, que en vez de entrar en vigor este viernes 1° de agosto, comenzarán a aplicarse a partir del 7 de agosto para dar tiempo a Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) a ajustarse a los nuevos gravámenes.

La orden ejecutiva establece que los países que no están listados en el anexo, mantienen el arancel impuesto originalmente a sus productos de 10%. Ese es el caso de Uruguay, que no está en la lista del anexo. Esto fue reafirmado por fuentes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a El País.

La orden ejecutiva destaca que algunos socios comerciales de EE.UU. han acordado, o están a punto de acordar, compromisos significativos en materia de comercio y seguridad mientras que otros, a pesar de haber participado en negociaciones, han ofrecido términos que, a juicio de Trump, no abordan "de manera suficiente" los desequilibrios en la relación comercial o no han logrado alinearse adecuadamente con Estados Unidos en cuestiones económicas y de seguridad nacional.

Según el presidente estadounidense, algunos países "no han tomado las medidas adecuadas para alinearse de manera suficiente con EE.UU." en estas cuestiones.

La base de un 10% de aranceles anunciada en abril pasado se mantendrá, pero solo para los países con los que tiene superávit comercial, es decir, los países a los que Estados Unidos exporta más bienes de los que importa.

En cambio, para aquellos con déficit comercial, es decir, los que exportan más bienes a EE.UU. de los que reciben del país norteamericano, la tarifa base será del 15%.

Esto excluye a países y bloques con los cuales EE.UU. ya ha logrado un acuerdo comercial, como la Unión Europea, el Reino Unido, o el pacto temporal con China. También excluye a los países con los que la guerra arancelaria se da por motivos políticos, como Canadá o Brasil, a quien se le suma un 40% de aranceles a su base del 10% como medida de presión contra el juicio al expresidente brasileño Jair Bolsonaro.

La mayoría de países, cerca de 40, salen ganando con este reajuste respecto a las tarifas que habían sido anunciadas en abril, como Camboya, que pasa de un 49% a un 19%, Tailandia, que cambia del 36% al 19% o Madagascar, que baja del 47% al 15%.

El reajuste, en cambio, situó el gravamen por encima del 30% para varios países con los que no se ha alcanzado un pacto, como son los casos de Suiza, Serbia o Myanmar (Birmania).

Los peores parados del nuevo listado de aranceles fueron países como Siria (41%), Laos (40%) o Myanmar (40%). Los dos últimos, no obstante, lograron una reducción con respecto a la cifra anunciada por Trump el pasado 2 de abril, cuando publicó la lista original de gravámenes.

Les siguen varias economías europeas, como Suiza, Serbia o Bosnia-Herzegovina, con un arancel del 39%, del 35% y del 30% respectivamente, fruto de la falta de un pacto comercial.

Lo que ha pasado con Uruguay y la administración Trump
En abril, apenas recibió la comunicación de que le imponían aranceles a sus exportaciones del 10%, el gobierno de Yamandú Orsi buscó negociar con la administración Trump.

A fines de abril, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone y el director de la Asesoría de Política Comercial del Ministerio de Economía y Finanzas, Juan Labraga se reunieron en Washington con funcionarios de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés).

"Ellos lo que nos plantearon es que en estos 90 días (N. de la R.: luego se extendió 30 días más) la prioridad del gobierno estadounidense es negociar con todos los países que les tocó más del 10%, es decir, todos los que tenían superávit comercial con Estados Unidos que están en esa negociación en conjunto, más Argentina y que, pasados los 90 días, se puede o no abrir una eventual instancia", había dicho Labraga en entrevista con El País publicada el pasado 5 de mayo.

"No nos dieron ninguna pista sobre cómo van a evolucionar esas negociaciones, lo que sí queríamos es poner a Uruguay en la fila ante eventuales negociaciones que se puedan abrir en el futuro (con EE.UU.). La sensación que tenemos es que eso se logró", había señalado Labraga.

El País consultó al MEF a propósito de la decisión de Trump y se limitaron a mencionar lo que dice la orden ejecutiva del mandatario estadounidense: "los países no listados se quedan con el 10%".

El vicepresidente de la Unión de Exportadores (UEU), Facundo Márquez dijo en su cuenta de X (anteriormente Twitter): "Trump firma orden ejecutiva con aranceles para varios países. Uruguay al no estar en el listado queda en 10%. Dentro de todo el panorama, somos los menos perjudicados".

"Habrá que seguir analizando impactos directos e indirectos luego de este nuevo anuncio", añadió.

Por su parte, el director del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica, Ignacio Bartesaghi, señaló en su cuenta de X que "los aranceles finales de Trump, por el momento porque todo seguirá cambiando. Varios países van al 15%, Brasil 50%, los que cerraron acuerdos llegan hasta el 25%. Si sigue todo así no estamos mal y ganamos ventajas relativas de acceso a nivel mundial".

"Ahora bien, mucha mesura en los movimientos de política internacional. Perfil bajo y trabajando para identificar oportunidades en un nuevo mundo con reglas distintas. Aprovechemos el momento para dar flexibilidad a Brasil y conseguir la nuestra para acceder a nuevos mercados", añadió.

Diario EL PAIS -Motevideo - URUGUAY - 01 Agosto 2025