combustibles fósilesjpgContra todo esfuerzo continúa la demanda de combustibles fósiles.

La demanda mundial del petróleo y gas natural continuará hasta 2040; no se ve disposición de que los países asuman compromisos ambiciosos para revertir el uso de combustibles fósiles.El Informe de síntesis de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) sobre las ambiciones de los países para cumplir con el Acuerdo de París mostró que el enfoque de mitigación sigue siendo el suministro de energía, pero no logra alejarse de los combustibles fósiles.

A fines de octubre se publicó ese documento que analiza 64 Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) actualizadas, presentadas entre enero de 2024 y setiembre de 2025. Son 64 países entre los que está Uruguay.

China y la Unión Europea son los principales emisores, pero ni el país asiático ni el bloque europeo presentan un proyecto objetivo que ponga luz ante la incertidumbre.

Asimismo, el 44% de las ambiciones de los países incluyen el compromiso de triplicar la energía renovable para 2030; pero solo el 47% de las partes (que cubren el 9% de la energía fósil mundial en 2023) tienen objetivos cuantitativos para reducir la generación fósil ininterrumpida para 2030, mientras que el 13% cuantifica los objetivos de eliminación gradual del carbón para 2030 y el 16% lo hace para 2035.

El 73% menciona medidas de transición justa para las comunidades dependientes de combustibles fósiles.

Hasta ahora, el panorama global es que estos compromisos son capaces de reducir colectivamente las emisiones de gases de efecto invernadero en un 17% por debajo de los niveles de 2019 para 2035.

Es un comienzo, pero limitar el calentamiento global a 1,5 °C para 2100, el objetivo del Acuerdo de París, requeriría un recorte de alrededor del 60% en los próximos diez años.

¿FRACASAMOS?

Hace unos días, el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, dijo a The Guardian que la humanidad no ha logrado limitar el calentamiento global a 1,5ºC y advirtió sobre “consecuencias devastadoras”, lo que pone más presión a la cumbre climática COP 30 que se realiza hasta el 21 de noviembre en Belém, Brasil.

Desde el sector privado, Raphael Faucz, vicepresidente de Rystad Energy (empresa y consultora de investigación energética con sede en Noruega), dijo que la demanda mundial del petróleo y gas natural continuará hasta 2040, y que no ve disposición de que los países asuman compromisos ambiciosos para revertir el uso de combustibles fósiles.

Entrevistado por la agencia Eixos (especialista en información sobre temas energéticos), Faucz enfatizó en la falta de expectativas de que se planten nuevos objetivos ambiciosos, y que estos ya existen: “Se trata mucho más de que podamos implementar lo que ya se está discutiendo que de plantear metas aún más ambiciosas en relación con el calentamiento global”.

“Lo que vemos hoy, con las inversiones planificadas y con lo que hemos mapeado, es que las energías renovables solo son suficientes para cubrir lo que proviene de la demanda adicional de energía a partir de ahora (…), y el petróleo y el gas terminan siendo, al menos durante los próximos 15 años, hasta 2040… algo que será aún más difícil de reducir”, agregó.

TODO  EL CAMPO -Montevideo - URUGUAY - 13 Noviembre 2025