Uruguay multa a HIF Global por tala de monte nativo sin autorización en Paysandú
El Ministerio de Ambiente sancionó a la empresa por iniciar trabajos sin contar con la autorización ambiental previa.El Ministerio de Ambiente de Uruguay impuso una multa de 1.000 Unidades Reajustables (unos 45.000 dólares) a la empresa HIF Global, que impulsa el proyecto de producción de combustibles sintéticos en Paysandú, por realizar tareas de tala y movimiento de suelos en áreas de monte nativo sin contar con la autorización ambiental previa correspondiente.
La sanción se originó tras una inspección realizada por técnicos del ministerio en predios donde la compañía había iniciado perforaciones y apertura de corredores con maquinaria pesada, en zonas de vegetación nativa. Según el informe oficial, se constató “desmonte de bosque nativo con apertura de caminos de entre 5 y 9 metros de ancho, retiro de material del subsuelo y presencia de equipos de perforación sin autorización ambiental vigente”.
La versión del Ministerio
Desde la cartera ambiental se explicó que el proyecto de HIF Global, por su magnitud y potencial impacto, requiere Autorización Ambiental Previa (AAP), según lo establece la Ley N.º 16.466 y su decreto reglamentario. Esa autorización aún no había sido otorgada cuando se detectaron los trabajos de campo.
“Uruguay tiene normas claras para la protección del monte nativo. Ninguna empresa, por más innovadora o estratégica que sea, puede iniciar actividades que alteren el ecosistema sin la aprobación ambiental correspondiente”, señalaron fuentes del ministerio consultadas por la prensa.
La multa, aunque simbólica en términos económicos frente a la inversión global del proyecto, busca marcar un precedente de control ambiental y reafirmar la potestad del Estado en materia de cumplimiento de la normativa forestal.
La respuesta de la empresa
En un comunicado oficial, HIF Global reconoció haber recibido la notificación del Ministerio de Ambiente, pero aseguró que los trabajos estaban autorizados por la Dirección General Forestal (MGAP) desde el 9 de septiembre de 2025. Según la empresa, la autorización incluía la “corta y limpieza de un área de 2,58 hectáreas” con el fin de realizar estudios de suelo necesarios para la evaluación ambiental del proyecto.
“No hemos realizado ninguna actividad no autorizada. Las tareas fueron informadas, inspeccionadas y suspendidas de inmediato cuando se nos indicó. Continuamos cooperando con todas las autoridades para cumplir cada etapa del proceso”, declaró la compañía.
HIF Global, de origen chileno y con presencia internacional, desarrolla en Paysandú una planta de e-combustibles —combustibles sintéticos elaborados a partir de hidrógeno verde y CO₂ capturado— con una inversión estimada en más de 4.000 millones de dólares. El emprendimiento fue anunciado como un paso estratégico hacia la descarbonización de la matriz energética, aunque también ha generado debate por su impacto ambiental y territorial.
Un debate sobre el equilibrio ambiental
La sanción a HIF Global reaviva la discusión sobre los límites y controles a los grandes proyectos energéticos y forestales en Uruguay. Diversas organizaciones ambientalistas, como el Colectivo Paysandú por la Tierra y el Agua, habían advertido en los últimos meses sobre el “avance de obras sin permisos ambientales completos” y el riesgo de pérdida de biodiversidad en la zona del proyecto.
El monte nativo uruguayo, protegido por ley desde 1987, constituye un ecosistema esencial para la conservación de especies, la regulación hídrica y la mitigación del cambio climático. La legislación vigente prohíbe su tala o intervención sin autorización expresa de la Dirección General Forestal o de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea).
El Ministerio de Ambiente indicó que continuará realizando inspecciones en la zona para verificar la restauración del área afectada y el cumplimiento de los protocolos de protección de flora y fauna.
Próximos pasos
HIF Global tiene la posibilidad de apelar la sanción dentro de los plazos administrativos establecidos. Mientras tanto, el proceso de evaluación ambiental del proyecto continúa en curso y deberá incluir estudios de impacto, consulta pública y medidas de mitigación antes de recibir la aprobación definitiva.
La empresa asegura que mantiene “una relación de cooperación técnica con las autoridades” y que su objetivo es “desarrollar un proyecto sostenible, alineado con las metas de transición energética del país”.
Un caso testigo
El episodio marca un punto de inflexión en la política ambiental uruguaya. Por primera vez, un megaproyecto vinculado a energías renovables enfrenta una sanción formal por intervención indebida de monte nativo. Para los ambientalistas, es un llamado de atención sobre la necesidad de compatibilizar innovación tecnológica y protección de los ecosistemas; para el gobierno, una oportunidad de reforzar los mecanismos de control.
“Uruguay no puede construir una economía verde sobre un territorio degradado. La sostenibilidad empieza por cumplir las reglas que protegen nuestra naturaleza”, señaló un técnico del Ministerio de Ambiente bajo reserva.
Mientras tanto, en Paysandú, la comunidad local espera que el desarrollo prometido no repita viejas historias de progreso a cualquier costo.
Grupo R Multimedio -Montevideo - URUGUAY - 12 Noviembre 2025
