cotenedoresEsta semana se reactivó el conflicto en el puerto

Unión de Exportadores en alerta ante un nuevo paro portuario: “La dimensión del perjuicio es enorme”

El informe mensual sobre comercio exterior de Uruguay XXI para octubre identificó un total de US$ 1.089 millones en las solicitudes de exportación, lo que se traduce en una caída interanual del 6% que se adjudicó a una parada técnica en UPM Fray Bentos. La economista de la Unión de Exportadores del Uruguay, María Laura Rodríguez, dijo a CRÓNICAS que, al mismo tiempo, un nuevo paro en el puerto “es muy preocupante” y trae aparejadas consecuencias “difíciles de cuantificar, como la credibilidad de Uruguay como proveedor confiable”.

Según el informe mensual sobre comercio exterior que elaboró Uruguay XXI para el mes de octubre, las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, alcanzaron un total de US$ 1.089 millones y marcaron una caída interanual del 6% respecto al octubre anterior, con lo que el acumulado anual para 2025 totalizó US$ 11.356 millones e implicó un ascenso en la comparación con el mismo período del 4%. En el desglose que compone los totales puede constatarse que este mes desde territorio aduanero se exportaron un total de US$ 773 millones y desde zonas francas US$ 316 millones; mientras que en enero-octubre acumulan US$ 7.684 millones y US$ 3.672 millones, respectivamente.

Según lo que consignó la institución, la disminución respondió parcialmente a una reducción en las exportaciones de celulosa, afectadas por la parada técnica de la planta UPM Fray Bentos”. De acuerdo a la información oficial que compartió la papelera el 7 de octubre, la “Parada General de Mantenimiento (PGM) programada en su planta de Fray Bentos comenzó el domingo 12 de octubre” y tuvo una duración aproximada de dos semanas, hasta que inició el proceso de reinicio durante el jueves 23 de octubre, fase que se extendió por 72 horas hasta reanudarse la actividad.

“Para llevar a cabo un conjunto de tareas que incluyen inspecciones de equipos, mantenimiento mecánico y eléctrico, y limpieza profunda, la planta contará con el trabajo de unos 2.000 trabajadores adicionales que ingresarán a la fábrica a desarrollar tareas, en representación de más de 100 empresas contratistas”, consignó la empresa finlandesa. 

En ese sentido, el informe de Uruguay XXI mostró que el producto más exportado del mes fue la carne bovina, con más de 30.500 toneladas exportadas que totalizaron US$ 219 millones de dólares por embarques y una variación interanual positiva del 21%. Respecto a los envíos, China se mantuvo como destino principal -con el 30% de las colocaciones, ventas por US$ 65 millones y un incremento interanual de 29%- pero constató un “comportamiento similar” en las colocaciones hacia la Unión Europea (UE) -que totalizaron US$ 52 millones y crecieron 47% en comparación con el año anterior-. También hubo mayores exportaciones hacia Estados Unidos y Suiza, aseguró el documento.

La celulosa y los productos lácteos completaron el podio, con variaciones de -36% y +20% por US$ 174 y US$ 98 millones, respectivamente. Finalmente, “la soja se mantuvo en el cuarto puesto con US$ 88 millones exportados y una variación interanual de 1%, mientras que el concentrado de bebidas totalizó US$ 63 millones, mostrando una caída de 14% respecto al año anterior”. El gigante asiático también fue el principal mercado para la soja y la celulosa, pero Argelia dominó en los productos lácteos, mientras que el grupo que representan Guatemala, México y Brasil fue el principal comprador en el concentrado de bebidas. 

Sin discriminar por rubros, China dominó como destino (US$ 254 millones y 23% del total) seguida por Brasil (US$178 millones y 16%) y Europa (US$ 159 millones y 15%). Estados Unidos se mantuvo en el cuarto lugar, con ventas por US$ 130 millones, un aumento interanual de 28% y una participación de 12%.

El conflicto portuario 

Al márgen de la detención transitoria en la planta de UPM en Fray Bentos, una segunda preocupación amenaza al sector exportador. Tras el acuerdo del martes 28 de octubre que finiquitó casi un mes de conflicto, el Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (Supra) anunció un nuevo paro nacional de 24 horas desde las 15:00 del pasado jueves 13 de noviembre que afectó a todos los puertos del país por “el no avance en la negociación colectiva”.

María Laura Rodríguez, economista de la Unión de Exportadores del Uruguay, dijo a CRÓNICAS que la situación del puerto “es muy preocupante tanto para los exportadores como para todo el comercio exterior” porque “a los problemas que ya existen -coyunturales e internacionales- se agrega un conflicto interno y la dimensión del perjuicio es enorme”. 

En la visión de Rodríguez, algunos impactos son cuantificables como la “pérdida de mercadería o el rechazo de ventas”, pero otros son difíciles de cuantificar, en relación a los perjuicios para “la credibilidad de Uruguay como proveedor y del puerto de Montevideo como una terminal confiable”. 

En relación a los números que reflejan la merma, la economista dijo que si bien “para que Uruguay esté conectado al mundo tenemos que mover más contenedores”, los datos muestran que “el movimiento de contenedores -exportación, importación, tránsito- cayó 27% en lo que va del año, de enero a octubre, con respecto al mismo período del año pasado”, consignó. “Lejos de estar moviendo más, estamos moviendo menos”, finalizó.

Además, alertó que el impacto del paro no se refleja en los datos a octubre porque lo que se mide son solicitudes de exportación -“todo lo que entró al puerto” y el despachante “generó el Documento Único Aduanero (DUA)”- y en ese sentido “hay mercadería que quedó trancada pero después fue saliendo", por lo que el impacto “se irá viendo en la medida que veamos los cumplidos, tanto de la mercadería que ingresó en octubre al puerto o que ingresó antes y todavía no pudo salir”.

CRONICA -Montevideo - URUGUAY - 14 Noviembre 2025