Ancap retomará descarga de crudo tras reparación en la boya petrolera
Se puso en marcha el proceso para cambiar la pieza reparada en forma definitiva.
Ancap retomará en los próximos días las operaciones de descarga de petróleo en la boya de José Ignacio tras concluir con éxito la reparación de una fisura de 5mm en una pieza ubicada a unos 20 metros de profundidad, que provocó un derrame de entre 10 a 40 litros de hidrocarburos. Buzos de Ancap y del Grupo de Buceo de la Armada Nacional trabajaron en el lugar, con asesoramiento de expertos chilenos.
Se estima que en breve se podrán reanudar también las operaciones en la refinería de La Teja paralizada desde el 3 de agosto. En paralelo, el ente inició el proceso de sustitución de la pieza dañada por una nueva pero tiene el inconveniente que debe fabricarse de cero lo que insumiría al menos un año.
La pieza dañada es el PLEM (PipeLine End Manifold), una estructura submarina que se encuentra a unos 20 metros de profundidad que conecta las mangueras de la boya con el ducto que lleva el crudo a tierra firme. Tras reparar la fisura en la pieza, se realizaron varias pruebas de verificación. La última verificación demostró que el inconveniente se subsanó. De todos modos, el arribo del próximo barco a la boya está previsto para dentro de 20 días, por lo que las pruebas continuarán ya que se requieren «ajustes adicionales para garantizar su plena efectividad».
Ayer, por este tema, estuvo reunido por espacio de hora y media el diputado del Partido Nacional por Maldonado, Federico Casaretto, con la presidenta del directorio de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap), Cecilia San Román. Casaretto informó al Diario La R que en la reunión estuvo también el edil nacionalista Pablo Chalar, y un ingeniero químico, asesor del Directorio de Ancap quien explicó todo el funcionamiento de la boya desde un punto de vista técnico. Casaretto indicó que “en primer lugar, manifestamos la preocupación por todo lo que ha pasado, un mes y medio prácticamente sin tener solución”.
“Nos explicaron que la rotura es de 5 mm, en el PLEM, que es un dispositivo que está al ras del suelo marino y que provocó aproximadamente entre 10 y 40 litros de derrame que fue identificado fundamentalmente por una mancha que surgió y por el olor que en ese momento detectaron los técnicos. Eso motivó que se suspendiese la descarga, que el barco fuese a la zona Delta (un área marítima cercana a la costa, que permite a las embarcaciones intercambiar cargas o líquidos sin necesidad de atracar en puerto) y de allí empezaron una serie de procedimientos que en las primeras dos pruebas no dieron buenos resultados y en esta última sí, afirmó el legislador.
Un problema, dos soluciones
Casaretto aclaró que en este tema “hay una solución a corto plazo y una solución a largo plazo”. “La de largo plazo es la de cambiar la pieza en su totalidad y es la que le va a garantizar a la boya petrolera no volver a tener el problema. La solución a corto plazo es salir de este problema y poder tener nuevamente petróleo, ya que hace 1 mes que la refinería está sin petróleo como para poder refinar”, agregó.
Ancap, señaló el legislador, “contrató una empresa de chilenos que son los que tenían viabilidad, disponibilidad de tiempo, la tecnología y la solución que ANCAP entendía que era la correcta y dicen que ésta es una solución sólida, que la probaron por 3 días por la vía visual, por la vía del contenido y por el sonido y no hubo filtración. Explicó que “se utiliza un líquido fluorescente para detectar si hay una fuga con lo cual en los próximos dos o tres días empezaría a descargar el barco que está esperando”. Casaretto indicó que la descarga de petróleo insume unas 36 horas por lo que Ancap dispondrá de 20 días hasta que venga el próximo barco para poder efectuar nuevas pruebas.
Sobrecostos y tarifa
El legislador indicó que “el otro aspecto que nos había generado preocupación tiene que ver con el tema económico y financiero”.
Sobre este tema, fundamentalmente le preguntamos si estos sobrecostos que está teniendo ANCAP que parten de la base de que la refinería, el país está perdiendo 500 mil dólares por día al no funcionar su refinería, que está teniendo sobrecostos por los barcos que pagan alrededor de 40 mil a 50 mil dólares por día, mientras están esperando en la Zona Delta, que tiene sobrecosto por la contratación de los chilenos, por la contratación de un barco y además por la importación de combustible procesado” para asegurar el suministro a la población.
En ese sentido, dijo que la presidenta “nos aseguró que esto en absoluto va ser trasladado a las tarifas, que en Ancap existe un colchoncito, así fue definido, fruto del funcionamiento de la refinería después de toda la refacción que se le hizo, además tuvo muy buena producción y eso le da una solidez ANCAP y que en el caso que pasara hace algo que no se prevé, pero algo crítico, se va a proceder como se procede en una casa de familia. Cuando una reforma de una casa excede el presupuesto que tiene el hogar, se pide préstamo”. “Por lo tanto, descartaron que esto se traslade al precio de los combustibles”.
Estudio molecular comparativo
Por otro lado, Ancap descarta que los restos de hidrocarburos aparecidos en las costas de Maldonado tengan que ver con la fisura de la boya petrolera, a partir de un estudio molecular comparativo entre esos restos con el petróleo que tenía el barco y que arrojó “composiciones totalmente distintas”.
Ancap adjudica esas manchas a alguna limpieza de tanques de algún buque o a alguna fuga de otro barco que no tiene que ver con la boya de José Ignacio. Por otra parte, “al ser una rotura de 5 mm lo que verdaderamente se perdió no coincidía con lo que apareció en la costa”, agregó Casaretto.
Por último, el legislador resumió que la solución que encontró Ancap “no nos deja del todo tranquilos, porque la solución que nos va a dejar tranquilos es cambiar la pieza a nueva”.
“Es una pieza que hay que fabricarla de cero porque tiene muchos años y eso hace que no haya piezas para sustituir, sino que hay que fabricar la pieza más todo el procedimiento administrativo para adquirirlo”. Por otra parte, indicó que “no son muchas las empresas en el mundo que hacen este tipo de fabricaciones”. Agregó que Ancap “se fijó un plazo de dos semestres como para poder contar con la solución definitiva; están corriendo los dos mecanismos a la vez. El de largo plazo que como demora un año o más no podemos tener la refinería sin petróleo durante todo ese tiempo. Entonces se buscó esta solución paliativa. Ellos dicen que ahora después de estas dos pruebas, la tercera pasa a ser una solución sólida que prevé que no tenga dificultades, pero ya está corriendo la adquisición de la pieza definitiva”.
Grupo R Multimedio - Montevideo - URUGUAY - 19 Setiembre 2025