AguerreRiego: El 35% del agua de lluvia se escurre por cursos de agua y solo se aprovecha el 5%

Sesionó la comisión para asuntos de riego y Aguerre expresó que “somos un país que tiene agua y no la aprovecha”.Este jueves sesionó por primera vez la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego, instalada por decreto el 4 de setiembre. Tras el encuentro, el coordinador de la comisión, Tabaré Aguerre, informó que como primera acción se inició la conformación de los lineamientos que serán insumo para elaborar una estrategia nacional de riego, que se implementará a partir del 20206 y en la que participará también el sector privado.

La instancia estuvo presidida por el presidente Yamandú Orsi y participaron además, los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti; la de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona; y de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone. En la conferencia de prensa también estuvieron presentes el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, y el presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), Mario Piacenza.

La Comisión, integrada por la Presidencia de la República y los ministerios de Ganadería, Ambiente, Economía e Industria, tiene por objetivo elaborar una Estrategia Nacional de Riego y estructurar proyectos para el país, con base en la experiencia de la última década. “Se trata de tomar todos los antecedentes, ver cuál es el marco normativo y construir un ámbito de decisión política al más alto nivel”, destacó.

Su conformación consta en dos comités: el de Gestión, integrado por el presidente de la República y los ministros de Ganadería, Industria y Economía, y el Operativo, conformado por un representante y un titular de cada uno de los organismos antes citados, también articula con la CND, que ejecutará los temas jurídicos, económicos, financieros y comunicacionales.

A partir de esta jornada y durante los próximos seis meses, los dos comités mencionados elaborarán las líneas que alimentarán la estrategia nacional de riego, en articulación con el sector privado, explicó Aguerre. “Se busca lograr una potente inversión privada mediante distintos estímulos, que serán comunicados más adelante, para mover la aguja en términos de inversión, trabajo, empleo, producción y adaptación a la vulnerabilidad climática”, explicó.

Además, no solo se elaborará un diagnóstico, sino que se empezarán a tratar planteos, demandas, críticas, solicitudes y aportes de los regantes, “para agilizar, flexibilizar y fomentar una política estratégica para el desarrollo del país, dado que la economía uruguaya está basada en los recursos naturales”. “Somos un país que tiene agua y no la aprovecha”, expresó. En ese sentido, añadió que “el agua no solo está en la tierra, sino en las nubes, y cuando cae, no la aprovechamos”.

Aguerre informó que el 35% del agua que cae se escurre por cursos de agua y solo se aprovecha el 5%, interceptada en represas de riego, energía o agua potable. En ese sentido, estimó que, si se lograra incrementar en un 2% este bloqueo, podría destinarse a regar unas 300.000 hectáreas. “Lo que cambaría no solo el número del empleo, del PIB, sino que tienen efectos apalancadores de otros procesos productivos; pensemos en clave de un país que tiene agua y que no la está aprovechando y no en términos de escasez», cerró.

Grupo R Multimedio  - Montevideo - URUGUAY - 19 Setiembre 2025