ESQUELETO CARDAMA¿Qué vemos y qué falta de la patrulla oceánica?

Al día de hoy, un detallado análisis de un tema fundamental, el cumplimiento o no, por parte del astillero Cardama del cronograma de obras en la construcción de la primera patrulla oceánica (OPV) cuya quilla se colocó el 14 de mayo del 2025 y que según el cronograma establecido entre las partes debe entregarse a la Armada uruguaya en agosto del 2026.

1.- Las imágenes más recientes sobre la estructura, tomadas por prensa local son consistentes con el esquema publicado sobre el avance de obra respecto a los bloques que se han soldado (unido)sobre la vía y que es una constatación de los inspectores de la Armada, al mes de octubre.

2.- El número es de 11 bloques sobre 42 comprometidos. Suponiendo que fueran todos iguales para facilitar las matemáticas (conste que no lo son y faltan los mas complejos), una regla de 3 simple indica que el avance de de la estructura (casco) es de apenas un 26%, no del 60%.

3.- O sea que lleva el 44% del tiempo de construcción (8 meses de 18 totales para la entrega), y solamente ha conseguido avanzar una cuarta parte del armado del casco únicamente. Números fríos, no especulaciones mediáticas.

¿Javier García miente a propósito o por ignorancia sobre el cumplimiento de plazos?

¿Cardama miente porque no lleva el control de la obra o porque pretende confundir?

¿Cardama desconoce el proceso constructivo de un buque de este tipo y complejidad, y empieza a evidenciarse en el no cumplimiento de plazos? Y conste que García, siendo ministro, tuvo conocimiento de la inexperiencia del constructor con pruebas escritas. Si no quiso consultarlas o verificarlas y optó por descartarlas basado en otros intereses, que se haga cargo.

3.- Lo que vemos es solamente la cáscara (forro exterior) del casco. La estructura deberá ir al agua, (botarse) en el mes 15, o sea en mayo del 2026.

4.- Tres meses después, en agosto del 2026, a los 18 meses de iniciada la construcción, deberá estar en condiciones de ser entregado al estado uruguayo, completo, probado, seguro, funcionando sin fallas.

5.- Para ello, a esa estructura que se ve vacía por dentro habrá que soldarle, o sea adicionarle los 31 bloques que faltan incorporar. Haciendo cuentas, si 11 bloques demoraron 8 meses, con el ritmo actual de rendimiento, estarían faltando unos 22 meses más para tener listo el casco. Redondeando unos 2 años para botar el barco, no entregarlo listo para navegar, solo botarlo.

A todo lo anterior habrá que incorporarle los plazos para el montaje de la línea de ejes, tuberías, cableado, instalación de equipos, de motores (si los paga), generadores, válvulas, sanitaria, pintura, acomodación y el armamento. Unos cuantos meses u otro año más de trabajo, sin dudas. Si alguno ha viajado a Buenos Aires en un ferry, compare todo lo que ve en el interior de un barco (menos el free shop) con las imágenes de lo que hoy hay en el astillero. Falta mucho para que esa estructura sea un buque de verdad.

Una previsión que excede largamente los 18 meses del contrato, que ya empiezan a mostrarse como lo que eran, un plazo utópico propuesto por el astillero sabiendo que sería considerado un factor determinante en la selección, menor tiempo y menor precio. Comparar con el plazo promedio de los astilleros que ya habían construido OPV s de dimensiones similares no estuvo en ninguna cabeza de la comisión dirigida por el sub secretario Rivera Elgue que se volcó por Cardama.

¿Tendremos en mano algún día el documento de cómo llegaron a la conclusión de que esta empresa, dedicada mayormente a reparaciones navales, tuviera mejores capacidades para construir un OPV en menos tiempo que COTECMAR, HUNDAI, GONDAN, CTSC, DAMEN, KERSHIP o FREIRE con la misma calidad y... las mismas garantías, cuando son las empresas que participaron de la licitación anulada por el gobierno Lacalle?

¿Todos los que pegan el grito en el cielo defendiendo al constructor y no los intereses nacionales, han tomado en cuenta el calendario de cumplimiento? ¿Sugieren esperar hasta el mes 18, o sea hasta agosto del año que viene cruzados de brazos y seguir pagando millones de euros sin hacer nada? ¿Es esa una actitud responsable con las arcas del país y con los ciudadanos?

Aquí, como expresó García hace dos años, hay muchos intereses.  Y no son los de la patria.

UYPRESS -Montevideo - URUGUAY - 29 Octubre 2025