"Preocupación" empresarial por la actividad, mapa de inversiones de infraestructura y cambios en movilidad
Ambas partes mantuvieron una reunión este martes, en donde se tocaron los planes de inversión de cara a los próximos años y las inquietudes por parte del sector de la construcción.
La titular del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Lucía Etcheverry y otras autoridades de esa secretaría de Estado mantuvieron ayer una reunión con directivos de la Cámara de la Construcción (CCU) donde se habló de la “preocupación” empresarial respecto a la actividad en el sector hacia adelante y la generación de un mapa de inversiones. En la reunión había representantes de empresas de los distintos sectores (vial, infraestructura, arquitectura, eléctrica, entre otros).
Si bien no fue parte de los temas del encuentro, la ministra de Transporte y Obras Públicas se refirió tras el cónclave a la necesidad de realizar cambios en cuanto a la movilidad entre Montevideo, Canelones y San José.
Tras el encuentro, el presidente de la CCU, Alejandro Ruibal señaló que “el tema actividad por delante es algo que a las empresas siempre nos preocupa”.
“Estuvimos hablando al respecto con las limitaciones de un gobierno que recién empieza y que todavía está haciendo los números (y el proyecto de ley) del Presupuesto. (Etcheverry) nos dijo más o menos algunas de las pautas de inversión”, explicó.
En ese sentido, la ministra dijo que de cara al Presupuesto, el “compromiso” que ha manifestado el presidente de la República Yamandú Orsi es mantener la inversión que se necesita en infraestructura —no solamente vial, también ferroviaria— y la capacidad logística que requiere Uruguay, ya que eso “es lo que va a permitir que la gente se movilice mejor y que esté más conectada”.
“Ese es el objetivo del ministerio: conectar sectores de producción, conectar territorios, conectar a la gente y además conectar a Uruguay con la región y con el mundo porque eso es lo que necesitamos, crecer, poder potenciar la economía y que eso permita sostener otras políticas y además hacerlo en un clima de convivencia y de mejor seguridad”, destacó.
Diálogo
La lógica de trabajo del MTOP para definir sus inversiones para el período, es la de dialogar previamente con todos los actores relevantes del sector, ya que esto “es parte de una perspectiva y de una impronta de gestión que ha mercado el presidente Orsi, que es hablar con todos los actores de la sociedad civil”.
Etcheverry recordó que ya mantuvieron reuniones con las gremiales de transporte tanto de pasajeros como de carga, con el sector portuario (tanto empresarios como sindicatos) y lo mismo con los ferroviarios.
Además, indicó que iniciaron una “gira” por todos los departamentos del país, con el fin de “recoger inquietudes”, ya que es “importantísimo” contar con un conocimiento de “primera mano”. El gobierno de Orsi reflotó la Comisión Sectorial de Descentralización que lidera la ministra de Transporte y Obras Públicas (ver aparte).
Tras las elecciones departamentales del pasado domingo, Etcheverry dijo que “hay que darles un tiempito” a los nuevos intendentes para que se instalen y puedan hablar con ellos de sus prioridades en materia de infraestructura.
“La lógica es de que el gobierno tiene que mirar integralmente y en forma transversal a cada pedacito del país para poder intervenir y dar respuestas mucho más ajustadas a la realidad”, afirmó.
Ese diálogo también continuará con la CCU, ya que Ruibal mencionó que quedó pautada una reunión para “más adelante”, cuando el MTOP tenga un mapa de inversiones ya definido, además de poder intercambiar planteos respecto a la movilidad, particularmente en el área metropolitana.
Para ello, Etcheverry dijo que hay que pensar en la forma de regulación y de ordenamiento, para luego dar paso a evaluar los proyectos que están sobre la mesa (tren-tram entre Montevideo y Ciudad de la Costa, corredores de transporte público en el eje de avenida Giannattasio-avenida Italia, camino Maldonado-avenida 8 de Octubre y aprovechar infraestructura del Ferrocarril Central en el eje de ruta 5).
Para la ministra establecer ese orden para trabajar es “dar un paso en la gobernanza”.
Financiamiento
Además, indicó que para ello hay competencias del MTOP pero también de los gobiernos departamentales. A su vez, resaltó la importancia del sistema de financiamiento, ya que también buscarán dar sostenibilidad a las empresas y a los trabajadores del transporte público.
“Eso implica que los usuarios tengan un servicio de calidad, confiable, seguro y con mucho menos tiempo de su vida puesto en salir de su casa y llegar al destino de origen”, remarcó Etcheverry, aunque aseguró que eso luego traerá implicancias en obras y tecnología a la hora de aplicar los proyectos.
“Nosotros tenemos una mirada sobre eso (planes para la zona metropolitana), para ello vamos a tener instancias de trabajo con las intendencias de Montevideo, Canelones y San José, con las empresas de transporte y con los trabajadores, y a partir de ahí avanzaremos en estudios que son imprescindibles”, enfatizó.
Distintos niveles del gobierno
El gobierno de Orsi reflotó la Comisión Sectorial de Descentralización, liderada por la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, y coordinada por la Oficina de Planeamiento y Prespuesto (OPP). La comisión, que tiene representantes de los ministerios de Economía y Finanzas; Ganadería, Agricultura y Pesca; Industria, Minería y Energía; Vivienda y Ordenamiento Territorial; Turismo y del Congreso de Intendentes ya lleva dos reuniones y en las próximas sumará el Plenario de Municipios para aportar asesoramiento técnico. “Este es un gobierno nacional que quiere llegar a las necesidad de la gente coordinando con los distintos niveles de gobierno”, manifestó Etcheverry.