Los puertos uruguayos camino a ser dirigidos por gerentes afines al gobierno
Nuevas potestades de la División Planificación Estratégica Portuaria generan incertidumbre a privados.
Las autoridades de la Administración Nacional de Puertos (ANP) establecieron las potestades y tareas a cumplir de la División Planificación Estratégica Portuaria. Entre las cuales, será la encargada de brindar asesoramiento al Poder Ejecutivo y al Sistema Nacional de Puertos en asuntos portuarios, marítimos y logísticos.
Esta división es un brazo clave del Sistema Nacional de Puertos y es por eso que dicha decisión viene generando gran preocupación en los operadores portuarios, ya que argumentan que, según la Ley de Puertos, es competencia del Poder Ejecutivo “la construcción de las políticas portuarias”. “Ello no es competencia de la ANP y mucho menos de una repartición de ese organismo. Se pretende generar un ‘bypass’ a la Ley de Puertos para evitar que el Poder Ejecutivo resuelva sobre temas portuarios”, dijo un empresario marítimo al diario El País.
Además, agrega que el otorgamiento de poder al Sistema Nacional de Puertos también busca desplazar las funciones del directorio de la ANP. De esta manera, “los puertos uruguayos serían gobernados por gerentes afines al Frente Amplio (FA) y al sindicato portuario, y no por representantes políticos”, apuntó.
El presidente de la ANP, Pablo Genta (FA), aseguró en su momento que no había una decisión tomada para cambiar la Ley de Puertos y, si se tomaba, “se trabajará con actores involucrados y usuarios para buscar el consenso más amplio”. Por otro lado, la modificación de dicha Ley (N.° 16.246) fue planteada por la exvicepresidenta de ANP Alejandra Koch a finales del año pasado.
Estos conceptos de Koch están contenidos en el documento “Los puertos del Uruguay en clave de desarrollo”, de su autoría, y que, a su vez, están alineados a las Bases Programáticas 2025-2030. Allí se propuso “adecuar” la Ley de Puertos a los efectos de instaurar el Sistema Nacional de Puertos, transformando el rol del organismo en autoridad nacional portuaria del referido sistema.
Koch planteaba que “la ANP deberá evitar que se produzcan monopolios manteniendo la libre competencia y libertad de los usuarios, diseñar el desarrollo portuario con inversión en infraestructura, cumplir con su rol de contralor, optimizar la complementariedad, ser responsable del dragado nacional y garantizar la confiabilidad y seguridad del sistema”.
Finalmente, es importante recordar que el actual gerente del Sistema Nacional de Puertos (oficina por donde pasarán todos los planes portuarios) es el arquitecto Néstor Fernández, quien fue titular de la gerencia general de la ANP durante las gestiones presididas por el ingeniero Alberto Díaz (2010-2020).
Pero en 2016, Fernández fue apartado de ese cargo por autorizar, un año antes, que Montecon realizara una ampliación de tomas de corriente eléctrica para contenedores refrigerados de forma directa y sin llamado público. Fernández no tenía potestades para decidir en forma unilateral y sin llamar a licitación.
Esa autorización fue denunciada de inmediato por la compañía belga Katoen Natie (que opera la Terminal Cuenca del Plata), y obligó a la administración portuaria (de esa época) a dejar sin efecto la decisión. Fuentes del mencionado diario afirman que para ese momento no se realizó ninguna investigación administrativa que analizara la actuación de Fernández.