producción forestal del suresteINIA presentó avances en mejoramiento genético, innovación y sanidad para la producción forestal del sureste del país.

La estación experimental de INIA Las Brujas convocó a diferentes actores del sector en una jornada de actualización sobre diversos temas de interés productivo. El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) convocó a productores, técnicos y referentes del sector forestal de la zona sureste del país para compartir los principales avances y resultados en mejoramiento genético, innovación y sanidad obtenidos para los sistemas forestales de dicha región.

La jornada tuvo lugar en la estación experimental de INIA Las Brujas y contó con aportes de investigadores de INIA, la Universidad de la República (Udelar) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).

Entre los temas más relevantes que se abordaron, destacó la presentación de resultados sobre Eucalyptus smithii, especie originaria de Australia que ha cobrado notoriedad reciente en el sureste uruguayo ya que ha mostrado alto potencial productivo y ventajas sanitarias frente a otras especies plantadas en la región.

El director del sistema forestal de INIA, Alejandro González, detalló que “actualmente el Instituto está investigando aspectos de crecimiento, calidad de madera y características de celulosa de Eucalyptus smithii, así como de manejo para minimizar/evitar la sintomatología de muerte súbita; de mejoramiento genético y producción de semillas, y de técnicas de implantación y mejora de su sistema radicular”.

Entre los resultados más relevantes obtenidos hasta el momento en Eucalyptus smithii, INIA indicó que el volumen comercial promedio registrado a los 11 años alcanza los 300 m³ por hectárea, con un rendimiento pulpable y propiedades madereras comparables a las de Eucalyptus globulus. También se observó que el óptimo de corta se ubica entre los 11 y 12 años, según las condiciones de crecimiento.

Asimismo, la investigadora Cecilia Rachid (INIA), explicó que se estudió la diversidad genética de las poblaciones de esta especie en Uruguay como recurso frente problemáticas productivas y sanitarias y “se constató una alta diversidad genética, lo que asegura la sostenibilidad del programa de mejora en futuros ciclos de selección”.

“Esta especie representa una alternativa estratégica para los productores del sureste, ya que les permite mantener mercados (compradores) en el exterior utilizando una especie que no presenta los problemas sanitarios de la especie tradicional (Eucalyptus globulus), y ofrece rendimientos y calidad de pulpa similares”, destacó Rachid.

Asimismo, desde el Instituto agregaron que se está trabajando para proveer a la región sureste de un espectro mayor de materiales genéticos disponibles. Para ello el Sistema Forestal está desarrollando y evaluando materiales híbridos, en especial de Eucalyptus globulus x Eucalyptus grandis. Durante la jornada se resaltó la variabilidad de las progenies híbridas, la existencia de clones promisorios y la superioridad de estos en crecimiento y sanidad, al menos a edad temprana, respecto a Eucalyptus smithii.

Con respecto a problemáticas sanitarias, se dieron a conocer nuevos resultados sobre la identificación, incidencia y daños del tizón bacteriano y especies fúngicas de Calonectria. Estas investigaciones son lideradas por investigadoras de Udelar y propiciadas a través del fondo del Consorcio Forestal integrado por INIA, la Sociedad de Productores Forestales (SPF) y LATU, y de la Comisión Sectorial de Investigación Científica.

La jornada también incluyó la presentación de una nueva tecnología de georradar, utilizada por primera vez en Uruguay por INIA para analizar sistemas radiculares en plantaciones forestales. Según detalló el director del Sistema Forestal del instituto, “el georradar utiliza ondas electromagnéticas que permiten conocer cuánto y cómo crecen las raíces en el suelo sin necesidad de realizar muestreos destructivos”.

González resaltó que “INIA está aplicando esta técnica en especies como Eucalyptus smithii y Eucalyptus grandis para evaluar su potencial como herramienta para estudiar la respuesta de la raíz a diferentes factores asociados al manejo, a enfermedades o a recursos naturales/climáticos”.

Finalmente, el público tuvo oportunidad de conocer más acerca de INIA Log*, la plataforma web desarrollada por INIA para técnicos, productores, organismos públicos y medios especializados, con el fin de facilitar el acceso a los recursos, resultados y herramientas de investigación del Sistema Forestal. “La plataforma permite acceder a productos de uso directo, como semillas mejoradas, cartillas de reconocimiento de plagas, simuladores de crecimiento forestal, materiales audiovisuales y repartidos técnicos de las jornadas”, detalló Rachid a los presentes, quienes pudieron visualizar las diferentes funcionalidades de la herramienta.

(*)  INIA LOG | Catálogo digital de información y productos INIA para el sector forestal

TODO EL CAMPO -Montevideo - URUGUAY - 07 Noviembre 2025