refineriaLa economía uruguaya crece a ritmo "más moderado" por el impacto de la refinería, ¿qué análisis hace el BCU?

Esto es lo que visualiza el Banco Central (BCU), según su Informe de Política Monetaria correspondiente al tercer trimestre del año que fue divulgado ayer.La economía uruguaya crece a un ritmo "más moderado" en este tercer trimestre, entre otros aspectos, por la parada forzada que tuvo la refinería de petróleo de Ancap debido a no tener crudo para procesar por la rotura de la boya petrolera de José Ignacio.

Esta, recién fue reparada a principios de este mes (tras casi dos meses sin funcionar). Esto es lo que ve el Banco Central (BCU), según su Informe de Política Monetaria del tercer trimestre divulgado ayer.

"Según los indicadores de alta frecuencia disponibles -índices que toma el BCU para anticipar el comportamiento de la economía ya que los datos del Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre estarán a mediados de diciembre- y las proyecciones de los modelos de corto plazo de los servicios (técnicos del BCU), se anticipa una expansión desestacionalizada del PIB de 0,5% promedio en la segunda mitad de 2025", señaló el documento.

Esto es, la economía uruguaya se viene desacelerando (o "enfriando"). El PIB había crecido en el primer trimestre del año 0,7% desestacionalizado (frente al trimestre inmediato anterior), en el segundo trimestre la expansión fue de 0,4% desestacionalizado y ahora en el tercer y cuarto trimestre sería 0,5% en promedio, según la estimación del BCU.

"En cuanto a su cadencia, se prevé un crecimiento más moderado en el tercer trimestre, debido a la irregularidad en el funcionamiento de la refinería", apuntó el Central.

"Los indicadores de consumo muestran señales favorables en el margen, respaldadas por el sólido desempeño del mercado laboral. De acuerdo con datos preliminares, las ventas de autos aumentaron 0,9% en términos de tendencia-ciclo en el trimestre móvil a agosto respecto al trimestre cerrado en mayo. Por su parte, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) disminuyó 1 punto porcentual en agosto respecto a la medición de junio, manteniéndose en niveles de moderado optimismo", señaló el BCU.

El comportamiento del ICC "estuvo explicado por desmejora de los subíndices situación económica del país y situación personal", añadió.

Otro indicador de consumo es la recaudación del IVA, que en agosto "cae levemente" en términos reales (al descontar el efecto inflacionario) y desestacionalizados, "aunque se mantiene estable en el trimestre móvil", explicó.

En tanto, según el informe "las exportaciones de bienes en términos constantes (es decir, sin efecto inflacionario y sin tomar en cuenta ventas desde zonas francas) crecieron 6,3% desestacionalizado en el trimestre móvil a julio (preliminar) en comparación con el anterior, ante un aumento de las exportaciones de cultivos".

"Por su parte, las exportaciones sin cultivos crecieron a menor ritmo en el trimestre móvil (+1,6%)", añadió.

"A nivel de la industria manufacturera, el Índice de Volumen Físico (IVF) exhibe señales mixtas. El IVF global se contrajo 1% desestacionalizado en el trimestre móvil a julio por el funcionamiento irregular de la refinería. Mientras tanto, la industria sin refinería y el núcleo industrial (que excluye además la producción de UPM, Montes del Plata y Pepsi en zona franca) muestran señales favorables en el trimestre móvil a julio respecto al trimestre móvil anterior, con crecimientos de 1% desestacionalizado", expresó el BCU.

"Finalmente, los indicadores parciales de inversión registraron señales a la baja. Las ventas de camiones presentaron un descenso en el trimestre móvil a agosto en términos de tendencia-ciclo respecto al trimestre móvil cerrado en mayo. Por su parte, las importaciones de bienes de capital mostrarían una caída en el tercer trimestre del año en términos desestacionalizados frente al segundo trimestre del año (datos preliminares a agosto)", se afirmó en el documento.

Para el BCU "la economía crecería en torno a su ritmo tendencial durante el horizonte de proyección (esto es los próximos 24 meses), impulsada principalmente por el gasto privado. La proyección del PIB para 2025 se ajusta levemente a la baja -aunque no indicó cuánto- debido a menores perspectivas de corto plazo, aunque recupera algo de dinamismo en la segunda parte del horizonte de política monetaria (próximos 24 meses), en línea con un contexto en el que se disipan las disrupciones de oferta global".

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 29 Octubre 2025