La cañada "sin nombre" de Punta Colorada con contaminación fecal que los vecinos y una empresa de biotecnología buscan limpiar
Desde el grupo de investigación que monitorea el proceso, señalaron que "el problema principal" de la zona es que no hay "conexión a la red de saneamiento".Entre las dunas de la playa de San Francisco desemboca una cañada cuyo nombre es desconocido por los vecinos, pero que no impide que reine entre ellos una sensación de preocupación por el nivel de contaminación fecal que presenta.
Por eso los vecinos de la zona, la empresa biotecnológica Entrebichitos y un grupo de investigación del Centro Universitario Regional del Este (CURE) están trabajando en un proceso de "biorremediación" –o limpieza– y monitoreo de la cañada.
El integrante de Entrebichitos, Federico Mesa, aseguró que por primera vez están utilizando esta tecnología en "los cursos superficiales de agua que llegan hasta la playa"
Antes, estos productos habían sido utilizados, por ejemplo, en "un tramo corto de 30 metros del arroyo Malvín" o en "pozos sépticos", es decir donde "el agua está quieta y siempre con la misma temperatura".
Uno de los objetivos es "demostrar" que hay una "solución desarrollada en el Uruguay para este tipo de problemática, que podría ser aplicable en todo el territorio nacional", aseguró Mesa en diálogo con El Observador.
La primer aplicación del producto fue el viernes 3 de setiembre, la más reciente de ellas fue este miércoles y la última está programa para el 26 de noviembre. Estas intervenciones son realizadas tanto por la empresa como por los vecinos de la localidad.
A su vez, la estudiante de la Licenciatura en Gestión Ambiental, Agustina Pucciarelli, está documentando la incidencia del producto en la cañada como parte de su tesina.
Microorganismos Eficientes Nativos, los productos que buscan biorremediar la cañada de Punta Colorada
La empresa biotecnológica Entrebichitos busca biorremediar la cañada con la aplicación de los productos conocidos como Microorganismos Eficientes Nativos (MEN), tanto en su formato sólido como líquido.
"Lo que hace nuestra tecnología es, por ejemplo, en pozos sépticos eliminar la cantidad de coliformes fecales entre un 92 y 96% a partir del octavo día", contó Mesa.
Los dos formatos del producto "contienen lo mismo", aunque el sólido tiene "más cantidad microbiana".
"El (producto) líquido va a correr con el agua y se va a asociar a las raíces de las plantas que están en el curso de la cañada. Y los sólidos van a estar fijos, multiplicando los microorganismos, en zonas donde hemos detectado que hay mayor presencia de coliformes fecales", aseguró el especialista.
Cómo se contaminó la cañada de Punta Colorada
La cañada en cuestión comparte la cuenca del arroyo La Cascada de Piriápolis, nace en los padrones rurales por detrás del balneario y desemboca en la playa de San Francisco.
"El problema principal es que nosotros en los balnearios aledaños a Piriápolis no tenemos conexión a la red de saneamiento", contó la estudiante de la Licenciatura en Gestión Ambiental.
"Tal vez eso en el pasado no fue un problema", pero ahora el balneario enfrenta una "creciente urbanización y aumento demográfico", así como a la variación de la población durante la temporada de verano, "cuando se llena de gente", contó la joven.
"La infraestructura que suple a la conexión a saneamiento, son pozos negros que se vacían con barométrica. Generalmente no están en condiciones óptimas para hacer ningún proceso de tratamiento, entonces esas aguas residuales terminan en la cañada o van directamente al mar", aseguró Pucciarelli.
Los vecinos de la zona no usan la cañada para la extracción de agua potable, pero sí se utiliza la playa donde el curso de agua desemboca como "uso recreacional".
Durante el verano, "los niños siempre son los que juegan en el arroyito que da a la playa, a veces vemos eso como algo inofensivo y en realidad podría estar generando afectaciones en la salud de las personas", dijo Pucciarelli.
Entre las consecuencias de este exceso de coliformes fecales y nutrientes en las aguas, "hay posibilidades de las personas enfermarse de cuestiones gastrointestinales".
Los coliformes fecales en la cañada de Punta Colorada
La profesora del CURE, Carla Kruk, es una de las tutoras del proyecto y contó que en la desembocadura de la cañada han llegado a encontrarse "500 unidades formadas de coliformes cada 100 ml", mientras que en otras partes de la cañada se han encontrado "valores mayores".
Estas cifras "tienden a aumentar en verano", que es cuando se concentran más personas en el balneario, dijo la profesora, quien además es licenciada en Bioquímica.
Actualmente rige un decreto del año 1979 que fija límites para la cantidad de coliformes fecales.
La metodología indica que "no se deberá exceder el límite de 2000 CF/100 mL en ninguna de al menos 5 muestras debiendo la medida geométrica de las mismas estar por debajo de 1000 CF/100 mL".
Si bien con estos números esta playa está dentro de los márgenes, Kruk aseguró que esta legislación "es bastante permisiva" con la concentración de coliformes.
El Ministerio de Ambiente está estudiando una reformulación al decreto. El vigente "sólo incluía a las playas, no incluye a la arena, el sedimento, o las cañadas que llegan a la playa", aseguró la especialista.
El integrante de Entrebichitos, Federico Mesa, consideró que lo más importante serán los resultados finales que arroje la investigación académica sobre finales de diciembre.
Pero por otra parte, el encargado de la aplicación sí destacó que se notan "mejoras en las propiedades organolépticas" en la cañada, como por ejemplo un agua más clara.
Luego de las últimas aplicaciones de los microorganismos hay "un agua que permite ver el fondo de la cañada", señaló Mesa.
Diario EL OBSERVADOR -Montevideo - URUGUAY - 17 Octubre 2025