Exportaciones aumentaron 5,4 % en julio impulsadas por la carne bovina, soja y celulosa
Según Uruguay XXI, las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, alcanzaron U$S 1.175 millones.Las exportaciones del mes de julio estuvieron promovidas por los crecimientos de las ventas de carne bovina, soja y concentrado de bebidas, según el último informe mensual de Uruguay XXI sobre Comercio Exterior del Uruguay.
Alcanzaron U$S 1,175 millones lo que implicó un aumento de 7,4% comparado con igual periodo del año pasado. En el acumulado de todo el año 2025, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas, totalizaron US$ 7.668 millones, lo que implicó una suba interanual de 5,4%.
La carne bovina se posicionó este mes como el principal producto exportado, con colocaciones por US$ 224 millones y un aumento interanual de 49%.
La soja ocupó el segundo lugar con un crecimiento del 14%, lo que se materializo en US$ 199 millones. La siguió la celulosa con US$ 126 millones y una caída de 17%. Los concentrados de bebidas alcanzaron US$ 73 millones, con un aumento del 12%, mientras que los productos lácteos, con un monto similar, crecieron 9% en relación con 2024. Finalmente, el ganado en pie presento un importante aumento, ubicándose casi por encima de su nivel exportado en 2024, totalizando US$ 54 millones.
La carne bovina lideró las exportaciones de julio, consolidándose como el principal producto exportador del mes. Las colocaciones alcanzaron los US$ 224 millones, lo que representó un incremento interanual del 49% y una participación del 19% de las exportaciones totales de bienes.
En volumen, se exportaron más de 32.000 toneladas, lo que implicó también un crecimiento del 20%. A su vez, la carne bovina fue el producto con mayor incidencia en el crecimiento mensual, con 7%.
En cuanto a los destinos, China continuó siendo el principal, con compras por US$ 75 millones y más de 15.000 toneladas, significando un aumento del 80% respecto a julio de 2024. La siguió Estados Unidos, con US$ 58 millones y 7.000 toneladas, y la Unión Europea, con US$ 47 millones y 4.000 toneladas. También se registraron colocaciones destacadas hacia Israel y Reino Unido.
Según datos preliminares del Instituto Nacional de Carnes (INAC), el precio promedio móvil de exportación a 30 días se ubicó en US$ 5.005 por tonelada al 26 de julio. En lo que va del año la tonelada de carne vacuna exportada se situó en US$ 4.851, 19% arriba de los US$ 4.073 de un año atrás.
En segundo lugar, la soja totalizó US$ 199 millones en julio de 2025, con un aumento interanual de 14%. China fue el principal destino con compras por US$ 174 millones, representando el 87% de las ventas del sector.
La siguieron Egipto con colocaciones por US$ 14 millones e Indonesia con US$ 9 millones. También se registraron envíos a Brasil.
La celulosa alcanzó los US$ 126 millones en julio de 2025, lo que representó una caída interanual de 17%. China fue el principal destino de la celulosa uruguaya con compras por US$ 54 millones y un crecimiento interanual del 28%.
La Unión Europea se ubicó segunda pese a una disminución del 62%, con colocaciones totales por US$ 29 millones. Finalmente, Brasil, que en julio de 2024 no registró compras, se ubicó tercero con adquisiciones por US$ 27 millones.
Estos tres destinos acapararon 88% de las exportaciones del sector. Las exportaciones de concentrado de bebidas sumaron US$ 73 millones en julio de 2025, lo que implicó un aumento interanual de 12%.
Latinoamérica siguió siendo el principal foco del sector, con Guatemala a la cabeza de las ventas, que alcanzaron los US$ 16 millones, seguido por México con US$ 9 millones y Brasil con US$ 8 millones. También se registraron colocaciones hacia Honduras, El Salvador, Colombia y Ecuador.
Los productos lácteos también se ubicaron en torno de los US$ 73 millones en julio, implicando un crecimiento del 9% en términos interanuales. La leche en el polvo entera fue el principal subproducto con ventas por US$ 46 millones. En cuanto a los destinos se destacaron Argelia con US$ 23 millones, seguida de Brasil con US$ 21 millones. En estos destinos se concentró el 60% de las ventas del sector.
El arroz se ubicó en US$ 66 millones en julio de 2025, lo que supuso un aumento interanual de 32% y un aumento del volumen exportado de 74.000 toneladas a 153.000 toneladas. México encabezó los destinos con compras por US$ 25 millones seguido por Brasil con US$ 15 millones. También se destacaron colocaciones hacia la Unión Europea, Mauritania y Perú.
El ganado en pie fue el producto con mayor crecimiento dentro del top 10, con un aumento del 139%, lo que permitió alcanzar US$ 54 millones en julio de 2025 y 71% en volumen, con 15.000 toneladas colocadas. Turquía fue el principal destino con compras por US$ 25 millones y 8.000 toneladas, seguido por Israel con US$ 15 millones. También se registraron envíos hacia Marruecos.
Destinos
China fue el principal destino de exportación en julio de 2025 con ventas por US$ 345 millones y un crecimiento del 20% interanual.
Brasil se posicionó como el segundo destino de exportación en julio de 2025, pese a una caída del 13%, con colocaciones por US$ 195 millones.
Las exportaciones de vehículos encabezaron las ventas con envíos por US$ 37 millones, seguidas por la celulosa, que cerró el mes en US$ 27 millones, y los productos lácteos con US$ 21 millones. También se destacaron las exportaciones de malta, plásticos y arroz. En tercer lugar, ingresó la Unión Europea con ventas que totalizaron US$ 117 millones y un decrecimiento interanual de 13%. Pese a la caída en términos generales, la carne bovina mostró un aumento del 102% en términos interanuales y alcanzó los US$ 47 millones. Por otro lado, la disminución mensual se explicó por la caída en las ventas de celulosa, las cuales sufrieron una baja de 62%, totalizando US$ 29 millones en julio. Arroz, madera y cítricos fueron los productos que se destacaron también durante el mes de julio.
Estados Unidos se ubicó en cuarto lugar, con un total de US$ 100 millones y un aumento del 5% frente a lo exportado en julio de 2024. También destacó la carne bovina como principal producto, que alcanzó los US$ 58 millones en ventas y creció 36% en términos interanuales. Lo siguieron los subproductos cárnicos con US$ 10 millones, la celulosa con US$ 8 millones y la madera con US$ 7 millones exportados.
México fue el quinto destino de exportación con compras por US$ 43 millones, más del doble de lo exportado en julio de 2024. La principal explicación fue el importante aumento en las exportaciones de arroz, la cuales alcanzaron los US$ 25 millones (frente al millón exportado en julio del año anterior). Acompañado de este aumento, el resto de los productos habituales vendidos hacia el país latinoamericano, como concentrado de bebidas, madera y productos lácteos, permanecieron constantes.