oddoneEl ministro Oddone señala que se busca «una solución» por el tema Cardama

El titular de economía tratará el tema con asesores del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez.El ministro de Economía, Gabriel Oddone, señaló en Madrid que el gobierno busca “una solución” al conflicto contractual con el astillero español Cardama por la construcción de dos lanchas patrulleras para la Armada Nacional, un expediente que lleva meses generando tensiones diplomáticas y comerciales entre ambos países.

En el marco de una Tribuna EFE-Casa de América, moderada por la directora de Internacional de la Agencia EFE, Emilia Pérez, Oddone adelantó que probablemente abordará el tema en una reunión que mantendrá en las próximas horas con asesores del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez. “Hay iniciativas de mediación en curso”, afirmó, y recordó que la Armada uruguaya ya abrió una investigación administrativa interna para esclarecer las circunstancias de la adjudicación y los incumplimientos detectados en el contrato firmado con la empresa con sede en Vigo.

Más allá del caso Cardama, el titular de Economía también habló sobre la aprobación del Presupuesto y los cambios que se introducen con el doble objetivo de estabilizar las cuentas públicas y acelerar levemente el crecimiento económico en un contexto internacional y regional lleno de incertidumbre. «Vamos a tomar un conjunto de medidas que fundamentalmente están dirigidas a mantener el gasto estable en términos de producto bruto interno y aumentar los ingresos» señaló. Acotó que «aumentar los ingresos requiere sobre todo la creación de algunas modificaciones tributarias de las cuales tres son importantes».

El primero es el Impuesto mínimo global. Uruguay será el segundo país de América Latina en aplicarlo a partir de 2026 a multinacionales con facturación global superior a 750 millones de euros. Oddone explicó que «en Uruguay son varias las compañías que están presentes y se busca simplemente localizar en territorio uruguayo un impuesto que ya se paga en la matriz».

A esto se suma la reforma del régimen de encomiendas, conocido como impuesto Temu.

Uruguay mantendrá un régimen especial para compras menores, pero eliminará la exención total de IVA que existía para importaciones de hasta 600 dólares y elevará la franquicia anual por persona de 600 a 800 dólares. Sobre este impuesto explicó que se toma «un balance entre el interés comercial, para poderle generar condiciones de competencia que no sean tan desequilibradas con la importación de un productos que vienen de de plataformas y en segundo lugar permitiéndole a los ciudadanos que puedan comprar productos que eventualmente en Uruguay no están, sobre todo a aquellas personas que no pueden viajar al exterior».

El tercer punto es el gravamen a las rentas de capital en el exterior. Por primera vez, Uruguay comenzará a tributar los incrementos patrimoniales derivados de activos mobiliarios e inmobiliarios ubicados fuera del país que hasta ahora estaban totalmente exonerados.

«Esto constituye una innovación importante que entendemos va en la dirección correcta para hacer una estructura tributaria más justa, más equitativa, más progresiva» señaló. El ministro explicó que detrás de esas exoneraciones «había fundamentalmente personas de altos ingresos que colocaban su dinero afuera sin pagar impuestos aquí».

Con estas tres medidas, combinadas con un estricto control del gasto público, que se mantendrá estable en términos del PIB, el gobierno estima que logrará una mejora sustancial de las cuentas fiscales sin afectar el crecimiento.

En cuanto a las perspectivas macroeconómicas, el ministro señaló que la economía uruguaya está creciendo actualmente a un ritmo del 2,2 % interanual y que, gracias a las reformas en marcha y a la atracción de inversión extranjera, se podrá acelerar levemente hasta un promedio del 2,6 % en el próximo quinquenio.

“Las advertencias de desaceleración que se escuchan tienen que ver con el dato del tercer trimestre, que nosotros ya teníamos perfectamente descontado y previsto. Todo está dentro del escenario 2025 que manejábamos”, tranquilizó Oddone.

No ocultó, sin embargo, las “enormes incertidumbres” del contexto global y regional, pero enfatizó que “la principal responsabilidad del Gobierno es transmitir certezas al sector privado: en Uruguay las reglas de juego se mantienen estables y siguen siendo favorables para la inversión”. En ese sentido, destacó la intensa agenda de promoción que está desarrollando en Europa y adelantó que a principios de 2026 realizará una gira similar por Asia. “Queremos consolidar a Uruguay como un polo logístico y de servicios globales en una región que ofrece muchas oportunidades de negocio”, concluyó.

El ministro cerró su intervención insistiendo en que, aun en un mundo volátil, “estamos trabajando activamente para que la previsión de aceleración económica se materialice» y para que Uruguay siga siendo visto como un país serio, previsible y atractivo para invertir.

Grupo R Multimedio  -Montevideo - URUGUAY - 26 Noviembre 2025